Portada
 
Nº 134 - 4 de mayo de 2010

U. de Chile estudiará cómo se replica
el genoma del virus de la hepatitis C
Leer más..

Importante hallazgo de científicos chilenos en enfermedad inflamatoria intestinal
Leer más..

U. de Chile trabaja para instalar una
cultura del aseguramiento de la calidad
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Con fondos otorgados por un proyecto Fondecyt Regular
U. de Chile estudiará cómo se replica
el genoma del virus de la hepatitis C

  • El estudio, liderado por el Dr. Rodrigo Villanueva del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, ayudará a clarificar los mecanismos por los que se replica el virus, lo que es fundamental para desarrollar alguna terapia que combata esta patología aún sin cura y que puede ser mortal.

La hepatitis C es una patología que en Chile afecta al 0,1% de la población general. Lamentablemente en el 90% de los casos genera una enfermedad crónica que puede conducir a cirrosis, hepatocarcinoma, insuficiencia hepática y muerte.


Sergio Hernández, el doctor Rodrigo Villanueva y Ariel Díaz.

“A pesar de someterse a un transplante estos individuos podrían recaer, ya que siguen infectados con el virus que suele ser muy activo”, explica el doctor Rodrigo Villanueva, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la  U. de Chile.

El investigador se adjudicó recientemente un proyecto Fondecyt que le permitirá estudiar durante los próximos tres años los mecanismos que regulan la replicación del genoma del virus de hepatitis C. Para ello hará dos indagaciones paralelas: por una parte analizará si la polimerasa viral, que es una proteína que codifica el virus y sintetiza su genoma, es regulada a través de algunos sitios de fosforilación que afectarían la actividad de la enzima aumentándola o inhibiéndola.

En otras palabras, si el virus es muy efectivo en su capacidad de replicarse comprometerá en mayor medida la salud del paciente, por eso es tan importante conocer los mecanismos involucrados. “Según se ha visto en otros virus relacionados, cuando la enzima incrementa su actividad generalmente está fosforilada en algunos sitios, en este caso estudiaremos seis para saber si actúan como aceleradores de la actividad enzimática de la proteína”, comenta el doctor Villanueva.


Doctor Rodrigo Villanueva

Tener estos datos podría dar pie a la eventual generación de una droga que sea capaz de inhibir o bloquear la fosforilación. “En el mundo hay pocos grupos que están estudiando este tema porque la fosforilación es un cambio reversible, eso significa que puede estar presente en un minuto y en el siguiente no. Esto ocurre con uno o varios sitios a la vez, ya que podrían funcionar como una red, de ahí la dificultad para corroborar esta hipótesis”, plantea el académico del ICBM.

Proteínas no estructurales

La segunda parte del proyecto se orientará a estudiar alrededor de 6 proteínas no estructurales que serían las encargadas de replicar o copiar el genoma. “En estos virus hay dos tipos de proteínas, las estructurales y no estructurales, las primeras son parte de la partícula y emigran para infectar otra célula, las segundas quedan dentro de la célula infectada con el fin de generar nuevas copias del genoma. Dentro de las no estructurales está la polimerasa”, explica el doctor Villanueva.

El investigador expresará cada una de las proteínas no estructurales y las pondrá en contacto funcional con la polimerasa para así determinar si la síntesis del genoma aumenta o no en cada caso. La reconstitución in vitro del complejo de replicación, que es el nombre técnico de este proyecto, tiene como objetivo central el determinar si las proteínas estudiadas alterarán la actividad enzimática de la polimerasa o le servirán como soporte arquitectónico dentro del complejo.

“Se sabe que en células infectadas estos componentes están íntimamente asociados pero se desconoce el rol que cumplirían las proteínas sobre la polimerasa, el cual puede ser funcional o de andamiaje”, puntualiza.

Para realizar estos estudios el doctor Villanueva empleará el virus de Hepatitis C que fue clonado en Japón. “Fue muy difícil cultivarlo en el laboratorio, los científicos del mundo estuvieron trabajando arduamente durante 15 años para hacerlo crecer y hoy ya está disponible en algunos centros. El que utilizaremos nosotros nos brinda muchas ventajas porque es más productivo”, acota.

El doctor Villanueva también está trabajando activamente en colaboración con el Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico de la U. de Chile: “Estamos muy contentos porque hemos obtenido logros relevantes al unir las ciencias básicas con el área clínica, vínculo que esperamos seguir profundizando”.

En este Fondecyt el académico trabajará con los bioquímicos Ariel Díaz y Sergio Hernández.

Cecilia Coddou