Así lo informaron las profesores Karla Bascuñán y Cynthia Barrera, explicando que a partir del diagnóstico realizado por un equipo de voluntarios independientes en Coliumo, decidieron como escuela apadrinar a esta localidad, de manera de aportar en su recuperación y reconstrucción con aportes técnicos y monetarios.

En este estado quedaron las viviendas del poblado de Coliumo, por lo que la Escuela de Nutrición colaborará en su reconstrucción. |
Coliumo es una caleta de pescadores artesanales ubicada a 39 kilómetros al norte de Concepción, con una población cercana a las dos mil personas. “Las diferentes iniciativas que se están llevando a cabo en nuestra Escuela son fruto de un trabajo mancomunado entre académicos y alumnos de todos los niveles, representados por el CENUT”, añaden las docentes.
El proyecto de ayuda a Coliumo, informan, contempla actividades a corto y mediano plazo: una rifa a beneficio, una “choripanada” y una gran tocata-fiesta con grupos invitados, a realizarse en abril, todo esto con la finalidad de recaudar fondos destinados a la adquisición de insumos para la reconstrucción
Con respecto a los recursos educativos, la población manifestó la necesidad de información para la prevención de emergencias sanitarias y alimentarias. “Por eso estamos en pleno proceso de creación de material educativo para orientar acciones sanitarias, que permitan prevenir y hacer frente a la escasez de agua y de condiciones higiénicas en la preparación de alimentos por un lado y por otro, a la prevención de una malnutrición por déficit que se pudiera producir a mediano plazo debido a la escasez sostenida de algunos grupos de alimentos, como frutas y verduras, entregando minutas semanales en base a alimentos propios de campamento”, explicaron.
 |
Además, la directora (s) de la Escuela, profesora Jessica Osorio, manifestó su interés en mantener esta ayuda una vez superada la emergencia actual, incorporando a esta localidad como un lugar para llevar a cabo prácticas profesionales donde la labor educativa en torno a la promoción de una alimentación equilibrada y suficiente en la población se hace fundamental.
“Frecuencia nutricional” con programación especial
Finalmente y en paralelo con estas iniciativas, desde la semana siguiente al terremoto el programa radial de la escuela, llamado “Frecuencia Nutricional” –que se emite casa sábado desde las 11 horas en la Radio Universidad de Chile- se sumó a esta tarea y centró su programación en temas relacionados con higiene, potabilización de agua y manipulación de alimentos en estado de catástrofe. Así, abrió el espacio para que la FECH informara de todas las actividades de voluntariado existentes y luego contó con la participación de la jefa del Departamento de Alimentos y Nutrición del Minsal, Lorena Rodríguez, quien entregó orientaciones generales a la población e informó sobre las medidas adoptadas con el fin de facilitar el acceso a los diversos establecimientos de salud.
|