| La doctora Marisol Prado,  directora de Asuntos Estudiantiles, lo explicó al dar la bienvenida a más de  500 “mechones”: “El terremoto caló hondo en el espíritu solidario de la Universidad de Chile y  su compromiso con el país, por eso cambió profundamente la agenda de  actividades programadas para recibirlos e iniciar las actividades académicas.  Muchos compañeros suyos ya se sumaron a las cruzadas de voluntariado que surgieron  para ayudar a los damnificados por este sismo, razón por la que estamos aún más  felices y orgullosos de que hayan elegido nuestra institución”.  
                    
                      |  La   decana de la Facultad de Medicina, doctora   Cecilia Sepúlveda, se refirió a la profunda formación humanista que requieren   las profesiones de la salud, la cual es otorgada en nuestro plantel gracias a la   riqueza y diversidad de su claustro académico.
 |  Por su parte, Santiago Mora,  presidente del Consejo de Estudiantes de la Salud, se refirió a la importancia de la Casa de Bello como espacio de  formación laica y pluralista, en el que se discute y busca superar las  desigualdades sociales y económicas, así como defender derechos intransables y  desarrollar la riqueza del pensamiento basado. “Ustedes serán estudiantes,  serán trabajadores de la salud, serán voluntarios (...) desde esas visiones  tendrán la oportunidad de debatir respecto de la formación de los profesionales  que el país necesita”.  Al dirigirse a los “mechones”, la  decana de la Facultad  de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, se refirió en primer lugar a la  profunda formación humanista que requieren las profesiones de la salud, la cual  es otorgada en nuestro plantel gracias a la riqueza y diversidad de su claustro  académico. Luego, ahondó en la sólida tradición de las carreras que se  imparten, “todas ellas pioneras en la historia de nuestro país, todas  acreditadas o en proceso de reacreditación, con profesores que no sólo  transmiten información sino que los enseñan a partir del conocimiento que generan  en sus laboratorios o que constatan en sus campus clínicos”.  
                    
                      |  Santiago Mora, presidente del CES, llamó a debatir   respecto de la innovación curricular de sus respectivas carreras, aportando a lo   que deben ser para formar a los mejores profesionales que el país necesita.
 |  En cuanto a las consecuencias del  sismo de febrero recién pasado, explicó a los jóvenes que puso de manifiesto la  importancia de los determinantes sociales en la salud, como es el acceso a la  alimentación, vivienda, educación, “y ahora la pronta llegada del mal clima del  invierno, lo que influirá en que posiblemente se produzcan epidemias de  influenza estacional o humana entre los damnificados. Por todo esto es que  tenemos que seguir trabajando, ustedes aplicándose a su estudio y nosotros, sus  académicos, enseñándoles y yendo juntos en apoyo de quien nos necesite”. Por  último, les explicó la base de lo que es el proceso de Innovación Curricular,  su énfasis en el estudiante y orientación hacia la Atención Primaria,  así como su diversa oferta en el área de formación general; finalizó sus  palabras haciendo énfasis en que “siéntanse parte de esta, su nueva familia, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.  El encuentro terminó con la interesante  exposición de dibujos e ilustraciones del médico Marcos Telias, ubicada en el  hall del Aula Magna. |