Portada
 
Nº 127 - 12 de marzo de 2010

Escuela de Salud Pública liderará iniciativas en salud mental tras el terremoto
Leer más..

Escucharon y ayudaron
Leer más..

Rector inspecciona estado de Facultad de Medicina
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Estudio realizado en Clínica Las Condes es considerado clave a nivel internacional
Chilenos demuestran que enfrentamiento agresivo contra influenza A(H1N1) reduce muertes

  • La investigación, encabezada por el doctor Juan Pablo Torres, académico de la U. de Chile y especialista de Clínica Las Condes, fue ampliamente reconocida en la prestigiosa revista internacional Clinical Infectious Diseases.

Un grupo de médicos de Clínica Las Condes (CLC), liderados por el doctor Juan Pablo Torres, quien es académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, publicó recientemente un artículo en la destacada revista Clinical Infectious Diseases sobre el impacto que tuvo la influenza A(H1N1) en ese recinto asistencial durante los meses en que se desarrolló la epidemia en el país.


Doctor Juan Pablo Torres

El artículo, que mereció una editorial del doctor Paul Glezen, del Baylor College of Medicine de Houston, Texas, Estados Unidos, que también fue publicada en la prestigiosa revista, destacó que las medidas adoptadas en Chile y que se aplicaron en la clínica dieron excelentes resultados, ya que ese recinto asistencial no registró fallecidos.

Según dijo, prácticamente todos los pacientes acudieron al Departamento de Urgencias dentro de las primeras 48 horas, recibiendo los antivirales oseltamivir o zanamivir, lo que habría reducido las complicaciones y limitado las hospitalizaciones, así como el número de enfermos críticos.

De hecho, el doctor Glezen destacó que en época de prevalencia de la enfermedad a aquellas personas con los síntomas propios de la patología se les podrían haber suministrado los fármacos para obtener resultados tan buenos como los registrados en el estudio. Añadió que ello no debiera acelerar la resistencia a los medicamentos, por el contrario, esta medida tendría la virtud de limitar la diseminación del virus.

Asimismo, apuntó que el programa chileno dado a conocer en el artículo no incluyó la profilaxis de los familiares o contactos de quienes estaban afectados, lo que finalmente fue lo más recomendable, sobre todo al considerarse la escasez de los antivirales. 

En tanto, valoró la recomendación de los investigadores chilenos quienes señalaron que debiera vacunarse a todos los escolares, uno de los grupos más perjudicados, con el fin de reducir la mortalidad y difusión del virus.

Las mujeres fueron las más afectadas

El estudio de CLC, campus clínico de la U. de Chile, en el que participaron, entre otros, el ministro de Salud, Dr. Jaime Mañalich y el Dr. Miguel O´Ryan, en su calidad de académico de la Universidad de Chile e integrante del Comité de Expertos del Minsal, incluyó a 10.048 pacientes. Según la investigación, durante el período en el cual se desató la epidemia se duplicaron las consultas al Departamento de Urgencias, ello si se comparan los números con las cifras históricas registradas en los últimos años.

Según se constató, en la clínica privada hubo más mujeres afectadas con la patología (51.2%) que varones, mientras que la edad promedio de los pacientes con A(H1N1) fue de 13 años. En los menores de cinco años, eso sí, se pudo determinar que los más perjudicados fueron los hombres. “La dinámica de la epidemia mostró que la patología alcanzó inicialmente a escolares, más tarde se extendió a personas cuyas edades fluctuaban entre los 18 y 50 años, para diseminarse posteriormente en pre-escolares. De hecho, sólo el 12% de los casos correspondió a menores de dos años y a adultos mayores”, explica el doctor Torres.

La mayor complicación para esta patología fue la neumonía, con 11 personas ingresadas a la unidad de cuidados intensivos, lo que representó el 0.1% de todos los pacientes tratados en la clínica.

“Creemos que la baja mortalidad registrada en Chile, 38 individuos por cada 100 mil casos notificados, se podría atribuir a la agresiva estrategia implementada, que incluyó la identificación rápida de casos y el tratamiento antiviral”, comenta el académico de la U. de Chile.

Finalmente, el pediatra e infectólogo señala que tras el reciente terremoto registrado en Chile buena parte de la población nacional tendrá un mayor hacinamiento este invierno, lo que podría favorecer la propagación del virus en su segunda ola de diseminación, que se espera para los próximos meses.

Cecilia Coddou