El 3 de marzo el Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la acreditación del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entidad que emplea técnicas oficiales para la detección de toxinas paralizantes, amnésicas y diarreicas en mariscos.
Según destacó el director del laboratorio y subdirector del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, Dr. Benjamín Suárez, esta acreditación es un respaldo muy significativo a la labor científica y analítica que han estado realizando desde hace más de 15 años.
La acreditación establece que este organismo cumple con los “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración” según la norma NCh-ISO 17025.of2005, destinada a las áreas de bioensayo y química para toxinas marinas.
En tanto, el Dr. Suárez explicó que la certificación se obtuvo tras el desarrollo de un proceso largo y complejo: “la normativa internacional exige establecer en cada laboratorio un sistema de calidad que regula los procedimientos técnicos específicos y su seguimiento, así como los aspectos de gestión y administración de datos. Por lo tanto, vela porque se cumpla con todos los protocolos y se cuente con la documentación necesaria en caso de una auditoría o emergencia”, señaló.
El director añadió que el Laboratorio de Toxinas Marinas que tiene la Universidad en Castro también está en proceso de acreditación. “En este momento se encuentra en la fase de revisión documental y una vez que el INN haga sus observaciones comenzará la visita en terreno, tras lo cual el comité tomará una decisión”, adelantó.
El Dr. Suárez comentó que en el país hay sólo dos laboratorios aprobados por el INN que se dedican a analizar las toxinas marinas, ambos vinculados con casas de estudio: la Universidad de Chile y la Universidad Austral de Puerto Montt. “Agradezco el apoyo de la Vicerrectorías de Investigación y Desarrollo de nuestro plantel que a través de un proyecto Domeyko nos permitió contar con recursos para financiar esta auditoría”, acotó.
Ciencia aplicada
El Laboratorio de Toxinas Marinas firmó un convenio de colaboración con el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) en 1995 que se mantiene vigente, mientras que sus labores científicas y formativas se realizan en el marco de proyectos de investigación y desarrollo financiados por FONDEF y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). En tanto, el laboratorio cumple con su misión académica formando profesionales y graduados y publicando los resultados de las investigaciones en su área específica. También han respaldado la importante labor de capacitar muestreadores del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos implementado por Sernapesca para garantizar el control sanitario integral de estos recursos destinados a la exportación.
 |
Paralelamente, el laboratorio y el Ministerio de Salud suscribieron un convenio por cinco años que posibilita interrelacionar la información de monitoreos y análisis de los programas de Sernapesca y del Minsal en cada región. Para ello se emplea el sistema mr-SAT, un sistema informático de alerta temprana de mareas rojas creado por los especialistas del laboratorio. Cabe recordar que esos laboratorios analizan los productos destinados al consumo nacional.
“El sistema informático mr-SAT presenta en línea todos los resultados de análisis y datos asociados a las muestras que han sido obtenidos de una red de más de 25 laboratorios universitarios y privados que analizan, además de toxinas marinas, otros peligros hidrobiológicos como E. coli, Vibrio parahaemolyticus, metales pesados, entre otros contaminantes. Esto permite a las autoridades que toman las decisiones contar con una visión inmediata del estado de situación de los más de 180 sitios de cultivo o extracción que participan en el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos de Chile”, aclaró el doctor Suárez.
Finalmente, el académico apuntó que éste ha sido un aporte significativo de la U. de Chile y un salto cualitativo para el país, ya que desde un teléfono celular se pueden revisar los datos disponibles en Internet que actualmente pueden ser compartidos entre el Minsal y Sernapesca gracias a un convenio interinstitucional.
Cecilia Coddou
|