
Doctor Arturo Ferreira |
La Facultad de Medicina de la U. de Chile contará con un Centro Avanzado para la Formación e Investigación en el Diseño de Estrategias Inmunológicas y Farmacológicas para el Control de Agresiones Parasitarias y Neoplásicas, ello tras adjudicarse un proyecto Anillo que se desarrollará durante los próximos tres años.
La iniciativa, que será dirigida por el doctor Arturo Ferreira, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), combinará acciones inmunológicas, de biología celular y farmacológicas para el tratamiento de la Enfermedad de Chagas, extrapolando los resultados a otras patologías parasitarias.
No hay que olvidar que sólo en América Latina hay alrededor de 18 millones de personas infectadas con Trypanosoma cruzi, que es el agente responsable de esta enfermedad. En este contexto, Chile aporta aproximadamente 150 mil casos, una cifra significativa que tiende a concentrarse en la zona norte del país y en particular entre los grupos más desposeídos. “Lo interesante es que nuestro modelo no sólo cubre las enfermedades parasitarias, sino también algunas agresiones neoplásicas, ya que hay elementos comunes a ambos tipos de patologías, especialmente en los mecanismos de evasión a la respuesta inmune”, explica el doctor Juan Diego Maya, uno de los investigadores principales del Anillo, junto al Dr. Norbel Galanti.
El académico resalta que los tumores se nutren de la misma manera que lo hace el resto de los tejidos, sólo que al crecer en forma desorganizada suelen tener zonas mal irrigadas o isquémicas, que son las más difíciles de tratar con las terapias farmacológicas. Ahora bien, el T. cruzi genera una molécula denominada calreticulina que es capaz de inhibir la producción de vasos sanguíneos, lo que ayudaría a tratar el cáncer al quitarle oxígeno y nutrientes a los tumores, según investigaciones del laboratorio del Dr. Ferreira.
La capacidad para inhibir selectivamente la función mitocondrial tumoral con determinados compuestos, que también podrían provocar un efecto similar en la mitocondria del parásito, permitiría usar una estrategia antitumoral para tratar las infecciones por T. cruzi. “Por lo tanto, lo que estamos haciendo es vincular dos biologías semejantes y una misma estrategia farmacológica”, apunta el doctor Maya.
Doctor Juan Diego Maya |
Por otro lado, los investigadores también se abocarán a potenciar la generación de radicales libres, que dañan el DNA del parásito, y a definir el papel que cumplen enzimas especificas que lo reparan, para así lograr su inhibición, ello de acuerdo a investigaciones realizadas en el laboratorio del Dr. Norbel Galanti.
“Desde el punto de vista de la biología celular vamos a estudiar los sistemas de reparación del DNA parasitario, para así buscar estrategias combinadas en que se pueda, por ejemplo, mezclar la inmunológica (con el uso de calreticulina) y los fármacos dirigidos contra la mitocondria con inhibidores del sistema de reparación del DNA. Ello para proponer un tratamiento antiparasitario y, eventualmente, antineoplásico que permita disminuir los tiempos de tratamiento, las toxicidades y los costos”, adelanta el doctor Maya.
Los investigadores ya habían desarrollado un Anillo sobre la E. de Chagas que tuvo una evaluación excelente, sin embargo el Dr. Maya explica que el nuevo proyecto no es la continuación del anterior, sino una aproximación original a este desafío. “Estamos observando las agresiones parasitarias como modelo para el cáncer, que es la segunda causa de muerte en nuestro país”, resalta.
La masa crítica que Chile necesita

Dr. Norbel Galanti |
Para llevar a cabo las indagaciones científicas de este Anillo se hace necesario contar con un recurso humano altamente capacitado, por ello el proyecto cuenta con la participación de otros investigadores destacados del ICBM, como los doctores Antonio Morello, Jorge Ferreira, Ulrike Kemmerling, Gonzalo Cabrera y Myriam Orellana. Esto permitirá dar cuenta no sólo de los propósitos científicos del mismo, sino también ayudará a consolidar otro de sus objetivos centrales: formar profesionales de primer nivel. Así, esta iniciativa dará cabida a estudiantes de pregrado y principalmente a alumnos de postgrado, incluidos magíster, doctorados y posdoctorados.
“Si queremos dar el salto cualitativo hacia el desarrollo y mantenernos en la OCDE necesitaremos formar una masa crítica que sustente el crecimiento del país”, comenta el doctor Maya.
Asimismo, este proyecto centrará su quehacer en la difusión tanto hacia la comunidad científica nacional e internacional, como hacia el público general, incluidos los escolares y los medios de comunicación masivos.
Cecilia Coddou
|