Según explicó el presidente del comité organizador, doctor Enrique Jaimovich, la iniciativa “cubrió tanto aspectos básicos como aplicados a la clínica de disciplinas como biología estructural de proteínas, biología celular y molecular, fisiología celular y neurociencias, en torno a la participación del calcio en múltiples procesos biológicos y en los mecanismos de muerte celular. Estos temas son básicos para la comprensión de la generación de diversas enfermedades asociadas a las alteraciones en las señales de calcio, como las que afectan al Sistema Nervioso Central, patologías neurodegenerativas, algunos tipos de cáncer, pancreatitis, alteraciones en la audición y enfermedades cardiovasculares”.
 |
Este simposio ha alcanzado gran prestigio y se realiza cada dos años en países de Europa, Asia y Norteamérica, siendo ésta la primera ocasión que se efectúa en América Latina, “lo que significa un enorme reconocimiento a la ciencia que se realiza en nuestro país, y avala el interés por la investigación que se genera en el continente”.

Doctor Enrique Jaimovich |
Así, por ejemplo, destacó la participación de doctores como Katsuiko Mikoshiba, de Japón, quien dio a conocer sus estudios en las moléculas que median en las señales de calcio, “lo que abre nuevas miradas”, o como Richard Tsien, quien se refirió a la regulación de la expresión de los genes mediada por el calcio.
“Lo atípico de este simposio es que las señales de calcio son atingentes a diferentes órganos y sistemas, y se estudian mediante distintas disciplinas, por lo que asistieron científicos de todas las áreas y tuvieron la posibilidad de enriquecer sus perspectivas y contactos”, finalizó el doctor Jaimovich.
Cecilia Valenzuela |