Portada
 
Nº 119 - 2 de diciembre de 2009

Médicos a palos y Enfermos Imaginarios
Leer más..

Facultad de Medicina lidera FONIS 2009
Leer más..

Nuevos síntomas iniciales del Parkinson
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

OrganizÓ la Sociedad Chilena de EducaciÓn en
Ciencias de la Salud, SOEDUCSA.

Aprender a enseÑar, ¿premisa efectiva?

  • Con el objetivo de ahondar en las “Experiencias de capacitación docente: encuentros y desencuentros”, el 27 de noviembre de 2009 se realizó esta jornada, con la participación de académicos de diferentes universidades nacionales.

La iniciativa tuvo lugar en dependencias del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, cuyo director (s), profesor Manuel Castillo, dio la bienvenida a los asistentes señalando que “la formación docente es nuestro mayor ámbito de preocupación y trabajo, en todos sus niveles de complejidad. Pero esta formación está vinculada a la investigación en la disciplina, pues su consolidación se materializa mediante la generación de conocimientos, y a la extensión por la relevancia de instancias como ésta, cuyo fin es compartir la información y los avances realizados”.


En el encuentro se analizó la efectividad de la profesionalizacìón
docente en el área de la salud.

Por su parte, el doctor Justo Bogado, vicepresidente de SOEDUCSA, recordó que este encuentro se realiza con miras a lo que será el próximo congreso de la sociedad, a efectuarse en enero de 2010, y a las Jornadas de Educación Médicas, que anualmente tienen lugar a fines de marzo.

La primera conferencia estuvo a cargo de la doctora Christel Hanne, directora de la Escuela de Medicina de nuestro plantel, quien se refirió a “La formación de formadores en el mundo, una puesta al día”. En esta charla, dio a conocer diferentes revisiones internacionales referidas a la generación de investigaciones que profundicen en la eficiencia de la formación docente; es decir, proyectos que analicen los frutos que rinde la preparación en docencia que pueden recibir los profesionales de la salud. Esto, porque si bien existen numerosos estudios que abordan la satisfacción de quienes cursan este tipo de capacitaciones, existe escasez de investigaciones que demuestren su eficacia.

De esta manera, añadió, los resultados generales de este tipo de análisis demuestran una alta satisfacción con los programas de desarrollo docente y la toma de conciencia de los participantes en cuanto a su actitud hacia la docencia, con mayor motivación y entusiasmo, pero los estudiantes no evalúan un cambio significativo en sus académicos luego de esta formación. Por último, los elementos claves para un desarrollo docente efectivo serían el uso del aprendizaje basado en la propia experiencia, tener feedback educativo; establecer buenas relaciones entre colegas y pares; hacer intervenciones educativas bien planeadas y basadas en principios teóricos de enseñanza y aprendizaje, y el uso de múltiples métodos de enseñanza.

La jornada continuó con la presentación de experiencias de unidades académicas de las universidades Católica, de Chile, La Frontera, del Desarrollo, Diego Portales y de Concepción, así como la mesa redonda: “Proyecciones de la profesionalización de la docencia en ciencias de la salud, encuentros y desencuentros”.