Portada
 
Nº 119 - 2 de diciembre de 2009

Médicos a palos y Enfermos Imaginarios
Leer más..

Facultad de Medicina lidera FONIS 2009
Leer más..

Nuevos síntomas iniciales del Parkinson
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Tema fue abordado durante seminario internacional
organizado por el ICBM

La ciencia bÁsica al servicio del cÁncer de prÓstata

  • La reunión contó con la presencia del profesor del Instituto de Biología Molecular de Barcelona, Dr. Timothy Thomson.

El viernes 27 de noviembre se realizó el seminario internacional “Actualización en Cáncer de Próstata”, organizado por los doctores Héctor Contreras y Enrique Castellón, académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas, cuyo objetivo fue vincular los aportes de la investigación básica al diagnóstico y tratamiento de una patología que, según cifras estadounidenses, es el cáncer más frecuente en varones.


Doctores Timothy Thomson, Enrique Castellón y Cristián Acevedo.

En la ocasión, el doctor Cristián Acevedo, urólogo del Hospital Clínico de la U. de Chile, señaló que esta enfermedad es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres, siendo el tratamiento más exitoso la prostactectomía radical aunque, claro, hay otras opciones terapéuticas como la radioterapia externa, hormonoterapia, tratamiento focal, combinaciones y braquiterapia.

“La cirugía radical es muy anatómica y requiere de un seguimiento postoperatorio apropiado, sobre todo porque puede producir incontinencia urinaria y trastornos en la función sexual. Ahora bien, lo ideal sería conocer el comportamiento biológico individual de cada tumor para saber, mediante marcadores, si será benigno o no”, comentó el doctor Acevedo.

Justamente, el Dr. Timothy Thomson, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona, España, presentó una investigación sobre las Signaturas Transcripcionales en Cáncer de Próstata como aproximación en la detección de nuevos productos génicos que puedan constituir marcadores diagnósticos y pronósticos. El especialista, quien estuvo en Chile haciendo una estadía en el laboratorio de Andrología Celular y Molecular que dirige el Dr. Castellón, en el marco de un proyecto de intercambio científico financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, explicó que: “Ya que la cirugía puede ser problemática y provocar efectos secundarios, un buen diagnóstico es una bendición. Por eso la idea es mejorar los marcadores para que no haya falsos positivos y negativos”, apuntó.


Dr. Héctor Contreras conversando con los doctores Timothy Thomson
y Enrique Castellón.

El investigador español comentó que a partir de muestras prostáticas normales y con tumores, así como con líneas epiteliales y células que se usan como referente para estos estudios, llegaron a 318 genes que distinguen tejidos de próstata normal y tumoral. Como esa cifra resulta inmanejable y cara si se quisiera hacer un kit diagnóstico, el grupo del doctor Thomson continuó acotando el número de genes hasta llegar a 7, usando esta vez la técnica de Análisis Linear Discriminante.

El doctor Thomson planteó que este diagnóstico podría aplicarse en un contexto clínico, de hecho han estado testeando su utilidad a partir de biopsias reales (rescatando el lavado de aguja), microarrays y RT-PCR, lo que ha evidenciado una alta especificidad. Incluso, sus estudios permitieron establecer que un segmento cromosómico específico se encuentra alterado en cerca de un 65 % de las muestras tumorales analizadas.

Durante el seminario también expusieron los doctores Flavio Salazar, quien describió los efectos clínicos e inmunológicos de la terapia con células dendríticas y su utilización en cáncer de próstata; el Dr. Enrique Castellón, quien ahondó en la teoría del origen del cáncer prostático a partir de células troncales tumorales y, finalmente, el Dr. Timothy Thomson presentó un modelo de disociación celular entre fenotipo troncal y mesenquimal en cáncer.

El seminario internacional culminó con una mesa redonda donde los presentadores respondieron las interrogantes del auditorio conformado, entre otros, por numerosos alumnos de doctorado y de la especialidad, ocasión en que pudieron discutir sobre las nuevas aproximaciones básicas y clínicas para avanzar en el control de esta patología.

Cecilia Coddou