
Margarita Flores de la Vega |
Desde esta perspectiva alentadora, nuestro país se suma a las actividades de conmemoración del Día Mundial de la Alimentación que promueve la FAO, en esta ocasión llamando a reflexionar sobre cómo “Conseguir la seguridad alimentaria en tiempos de crisis”. Según explica en la columna publicada en el sitio web de la Escuela de Nutrición y Dietética, la profesora Anna Christina Pinheiro, “la perspectiva de los organismos internacionales para la región de Latinoamérica, en términos de crecimiento para el período 2009, no es alentadora. Se espera un crecimiento alrededor del 0,3%, con tasas de desempleo que pueden variar en torno al 9%, aumentando las cifras del 2008 en 2,5 puntos porcentuales. A su vez, el índice de precios de los alimentos publicado por la FAO, aumentó en promedio un 52% desde 2007, con una leve caída en 2008. Aunque para el período 2009 el índice de precios para la mayor parte de los grupos de alimentos será inferior al año 2008, en la actualidad los cereales presentan un incremento de precios de cerca de 63% en comparación al año 2005, por ejemplo”. A ello, añade que la cifra de pobreza “podría estar subestimada, si consideramos que actualmente la metodología utilizada para la determinación de la pobreza en el país sigue considerando los patrones de consumo de la década de los ‘80”.
Por ello, Margarita Flores de la Vega explica que su entidad está trabajando justamente en una actualización de las tablas de consumo de los alimentos, así como su contenido; “por otro lado, un signo importante en cuanto seguridad alimentaria es la desnutrición infantil, índice que ha bajado muchísimo en Chile y que en el intervalo de 0 a 5 años es no llega ni al 1%; al contrario, se está enfrentando problema de malnutrición por sobrepeso, y eso tiene que ver con malos hábitos alimentarios y cambios en el estilo de vida”.
¿Qué tanto vio afectada su seguridad alimentaria nuestro país durante la crisis?
En general todos los países se han visto afectados, y especialmente las familias de menores ingresos, porque destinan mayor proporción de éstos a la compra de alimentos. La proporción exacta no la sabemos, pero sí aumentó, las estimaciones indican que en toda América Latina hubo un aumento en el número de personas que podían estar en condiciones de hambre por el alza de los precios de los años pasado y antepasado.
Si se compara el precio de los alimentos entre el 2005 y el 2009, en la actualidad están bastante más caros, por ejemplo los cereales, pero ¿eso no se compensa con la tendencia natural de aumento de los ingresos?
Sí, exactamente, a lo que me refiero es que cuando se mide el IPC, y se analiza por grupos de productos, el de los alimentos es el que subió más, pero ya están bajando.
¿Cuáles son las iniciativas que lidera o apoya la FAO para luchar contra la malnutrición por sobrepeso?
Siempre trabajamos en alianza con las instituciones que están a cargo del seguimiento de programas como “5 al Día”; también en temas de educación nutricional, de introducirlo en el currículum de las escuelas; promover huertas con buenas prácticas agrícolas, y sobre todo, en todas las áreas, recordar que el estilo de vida saludable combina la dieta con la actividad física y con el medio ambiente; es un tema que no depende de un sector, pues por ejemplo, el deporte debe ir de la mano con una buena alimentación.
Cecilia Valenzuela |