Portada
 
Nº 111 - 7 de octubre de 2009

Programas innovados a fin de año
Leer más..

Adultos conviven frecuentemente
con el hongo que causa la pneumonia

Leer más..
Nuevas terapias se basan en la capacidad del organismo para eliminar proteínas anómalas
Leer más..
PULSACIÓN SEMANAL
 
 

SegÚn datos entregados por Falmed
Juicios a mÉdicos se duplicarÁn este aÑo

  • Tema fue abordado en encuentro Psiquiatría y Responsabilidad Legal.

En lo que va de este año la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico (Falmed) ha estado trabajando en 223 juicios que involucran a galenos, eso significa que, probablemente, se duplicará el número del año pasado que, en total, alcanzó a 274.


Doctores Roberto Mancini y Alejandro Gómez.

Así lo señaló el abogado jefe de Falmed, Juan Carlos Bello, durante el encuentro “Psiquiatría y Responsabilidad Legal” organizado por el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz, el cual se llevó a cabo el jueves 1 de octubre.

En la ocasión, el abogado señaló que el número de juicios en que están involucrados los psiquiatras son proporcionalmente reducidos si se comparan con otras especialidades. De hecho, entre el 2006 y 2008 se han registrado nueve, la mayoría de los cuales estuvieron referidos a pacientes que se habían quitado la vida, lo que había ocasionado la demanda de sus familiares.

Juan Carlos Bello insistió en que es imperativo que los especialistas comprendan la importancia que reviste la documentación clínica. Eso implica un registro acucioso de la historia médica de los individuos, que se entiende como un instrumento único que debe estar completo, ordenado, actualizado, inteligible, debe ser inviolable, veraz y, asimismo, tiene que permanecer en el tiempo. Esta ficha, dijo, es particularmente relevante en hospitales psiquiátricos.

“En eso hay que seguir el ejemplo de los becados, que no escriben con tantas abreviaturas incomprensibles y, además, anotan todo”, señaló el abogado.

Al momento de ser cuestionados, la ficha es la esencia del acto médico, por eso, a ella debe adjuntarse el consentimiento informado del paciente. En cuanto a la responsabilidad sanitaria, apuntó que puede ser penal, civil, administrativa y ética. Eso sí, el 90% de los juicios a médicos son del tipo penal que, según la nueva reforma procesal, contemplan una etapa de investigación y, posteriormente, el juicio oral, que suele ser bastante rápido. Juan Carlos Bello aconsejó a los médicos que mientras están siendo investigados dispongan siempre de asesoría profesional.

La suicidalidad es crónica

En tanto, el Dr. Alejandro Gómez, director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, expuso sobre el “Actuar del psiquiatra en la atención del paciente con riesgo suicida”. En su presentación destacó que si bien en Chile los psiquiatras producen pocos eventos legales en comparación a otros países, es importante revisar la experiencia de las naciones.


El doctor Alejandro Gómez haciendo su presentación.

El Dr. Gómez destacó que el médico puede ser un buen tratante pero, sin embargo, desarrollar un manejo de riesgo, por ejemplo, al no preguntar y anotar en la ficha clínica si en la familia del paciente había antecedentes de suicidio. “La suicidalidad es crónica. De ahí que sea tan importante consultar al paciente si ha tratado de quitársela anteriormente”, explicó.

Los factores de riesgo son, entre otros, la edad (es más usual en mayores de 45 años), el sexo masculino, el desempleo, las personas separadas, quienes viven solos, los que padecen problemas de salud, aquellos que tienen psicopatologías diagnosticadas, los que han realizado intentos previos, quienes tienen una historia familiar y genética y los individuos que gozan de una personalidad impulsiva e introvertida.

En tanto, los factores protectores son el embarazo, la unión con los hijos, la espiritualidad, el apoyo social percibido por el sujeto, la capacidad para afrontar problemas y la alianza terapéutica (eso sí, en algunos casos la ruptura de ella puede provocar la autoeliminación).

“No es posible predecir que una persona se va a suicidar pero sí hay que reconocer sus factores protectores y de riesgo, así como la crisis suicida y el nivel en que está, lo cual debe ser debidamente anotado en la ficha clínica. El psiquiatra también está llamado a implementar un plan terapéutico racional, efectivo y empíricamente validado, así como a trabajar en red con otro colegas del equipo de salud”, resaltó.

Agregó que es necesario incrementar los factores protectores, hacer intervenciones de distinto tipo, es decir, no centrarse sólo en la farmacológica o terapéutica, incorporar a la familia en las decisiones y preparar el alta en forma cuidadosa porque después de haberla otorgado en el primer mes suelen aumentar en más de 100 veces las muertes.

Cecilia Coddou