
La profesora Caterine Galaz. |
En el encuentro, organizado por las escuelas de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina, la profesora Galaz –doctora en Ciencias y Filosofía de la Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona- dio a conocer las bases conceptuales que sustentan las diversas aproximaciones a la investigación en ciencias. Así, definió al supuesto ontológico como el que define la naturaleza de la realidad investigada; el epistemológico, que establece un modelo de realidad entre el investigador y lo investigado, y el metodológico, que es la manera en que se puede obtener conocimiento de dicha realidad.
Desde esta perspectiva, el método cuantitativo se basa en el supuesto ontológico, pues busca el realismo puro, verificable, en el cual el investigador no se vincula con aquello que se estudia, lo que le proporcionaría una mayor objetividad –y que, por ello, es el más utilizado en el área científica-; el método cualitativo, en cambio, entiende una realidad subjetiva, influida por los contextos, por lo que, entre otras cosas, el modelo de investigación puede ir variando a medida que avanza el proyecto y aparecen nuevas variables. A ello, añadió que las tendencias actuales en materia de investigación pueden contener las dos perspectivas, enriqueciendo sus resultados y respuestas.
La experta dio a conocer que las tendencias actuales señalan que los proyectos de investigación pueden contener las perspectivas cuantitativa y cualitativa, enriqueciendo sus resultados y respuestas. |
Así, las fases de un proceso de investigación cualitativa partirían desde la reflexión del problema; la planificación de los ámbitos a estudiar; la entrada al inicio del estudio o su escenario; la recogida y análisis de los datos; el fin del estudio y la elaboración del informe. Los tipos de investigación cualitativa pueden ser diagnósticos, estudios de casos, estudios de campo, etnografías, etnometodología, método histórico y otros, mediante técnicas como observación, entrevistas, grupo de casos, grupos focales, estudio de caso y narrativas. De esta forma, la solvencia de estos proyectos dependerá de como se estructuren, validen y difundan los resultados obtenidos.
Por último, ejemplificó con proyectos del área de la salud que se han hecho en España con el método cualitativo, tanto intra como extra hospitalarios. Al término de la conferencia, la profesora Silvana Castillo, académica de la Escuela de Enfermería, se refirió a la importancia de profundizar en esta forma de hacer ciencia y generar conocimiento para las carreras no médicas del área de la salud.
Cecilia Valenzuela
|