Portada
 
Nº 102 - 3 de agosto de 2009
Se reduce brecha en acceso
a la salud entre hombres y mujeres
Leer más..
U. de Chile trabaja en nuevo protocolo
para pacientes con depresión moderada
Leer más..
Relación simbiótica entre U. de Chile y Consultorio Nº1
de Santiago

Leer más..
PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Plataforma en la red permite a estudiantes tener pasos prÁcticos con paciente simulado
Un Ícono de la nueva enseÑanza

  • Con el objetivo de dar a conocer al cuerpo docente de la Facultad de Medicina los alcances del sistema ICON –Interactive Case-Based Online Network-, el doctor James Quattrochi, su gestor y académico de la Universidad de Harvard, dictó una interesante conferencia en la que mostró sus características y beneficios a la enseñanza

El programa virtual ICON se basa en la presentación de un caso clínico ficticio creado por los académicos que lo diseñan; por ejemplo, una paciente neurológica por accidente cerebro vascular. Los alumnos pueden hacer preguntas a la enferma, así como pueden interpelar a otros personajes, como enfermera, familiares o amigos que estaban con ella al momento de la crisis, pues un aspecto clave para la dinámica de la simulación es la percepción por parte de los estudiantes de que su interacción con el paciente y el manejo clínico de éste son en tiempo real.


Doctores Ennio Vivaldi, vicedecano de la Facultad de Medicina; Cecilia Sepúlveda, decana del plantel; James Quattrochi, gestor del proyecto ICON y Juan Diego Maya, director del proyecto Mecesup.

En esta plataforma, los profesores –y otros profesionales de la salud adscritos al caso- pueden ofrecer también los resultados de diferentes análisis que soliciten, como resonancias magnéticas, radiografías y otros, así como bibliografía e investigaciones que pueden serles de utilidad para llegar a un diagnóstico.

Pero lo más importante para la evaluación de la participación de los estudiantes son dos ventanas a través de las cuales los jóvenes deben interactuar: la de lluvia de ideas, o brainstorming , en la que discuten y comparten sus conocimientos al respecto, y la de contacto virtual, mediante la cual pueden hacer sus preguntas a los especialistas o al paciente.

“Así, se establece una dinámica de trabajo en grupo en que los alumnos se organizan para recopilar antecedentes, presentan sus resultados y llegar a una conclusión. En las tres sesiones que dura cada caso clínico cuentan con la compañía de profesores de la disciplina, cuya función es sólo dar algunas orientaciones, pues el objetivo es que los jóvenes aprendan por sí mismos, no sólo del caso en particular, sino a investigar y estudiar, para que construyan su conocimiento en base a la resolución de problemas”, explicó el doctor Quattrochi.

Los que saben, los que ayudan, los detractores


Doctor James Quattrochi

El especialista norteamericano hizo su presentación en el marco del proyecto Mecesup para la Innovación Curricular que dirige el doctor Juan Diego Maya. De hecho, durante el año 2006 estudiantes de Harvard y de segundo año de Medicina de nuestro plantel participaron de un experimento docente de interacción a distancia frente a diversos casos clínicos, a resultas de un proyecto de intercambio iniciado por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Ennio Vivaldi, durante una visita al plantel norteamericano durante septiembre de ese año. Así, los alumnos de Chile y Estados Unidos dialogaron entre sí, comentaron los casos, sugirieron hipótesis diagnósticas y buscaron formas de investigar para conocer mejor la situación. Y, además, pudieron acceder a los más recientes proyectos en el mundo que tenían relación con el caso propuesto.

De esta iniciativa, el doctor Quattrochi comentó que se establecieron diferencias bien marcadas entre ambos grupo: “los estudiantes de Harvard tuvieron mucha mayor relación y conversaciones entre ellos antes de llegar a proponer un diagnóstico; en cambio, los chilenos hicieron más preguntas a los especialistas y al propio paciente”.

En esta misma línea, el especialista señaló que con este software han podido definir distintos tipos de personalidades entre los estudiantes: aquellos que lo saben todo, y quieren hacerlo notar; los que saben mucho, y quieren asegurarse de compartirlo con sus compañeros, y los detractores, que analizan duramente las propuestas de los demás.

Finalmente, las preguntas de los asistentes se refirieron al proceso de evaluación con nota de la labor de los estudiantes, así como a las diferencias observadas entre las metodologías de los jóvenes chilenos y norteamericanos.

Cecilia Valenzuela