Portada
 
Nº 102 - 3 de agosto de 2009
Se reduce brecha en acceso
a la salud entre hombres y mujeres
Leer más..
U. de Chile trabaja en nuevo protocolo
para pacientes con depresión moderada
Leer más..
Relación simbiótica entre U. de Chile y Consultorio Nº1
de Santiago

Leer más..
PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Quedan muchas Áreas por avanzar
Se reduce brecha en acceso
a la salud entre hombres y mujeres

  • La vigilancia de las políticas públicas desde la perspectiva del derecho igualitario a la salud en ambos géneros constituye el objetivo del Informe 2007-2008, elaborado por el Observatorio de Equidad de Género en Salud de la Universidad de Chile.

En el documento fueron publicados los avances y retrocesos registrados en: Contexto social y demográfico; salud de las mujeres trabajadoras; salud sexual y reproductiva; salud mental; violencia de género y participación. “Reducir las inequidades en salud requiere del conocimiento de las necesidades específicas de hombres y mujeres, para tomarlas en cuenta desde el diseño hasta la implementación de las políticas públicas del sector”. Con estas palabras la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina de la corporación, comentó el aporte que el Observatorio de Equidad de Género en Salud realiza al país, analizando los avances y retrocesos de áreas que impactan en la calidad de vida.

En ese análisis inclusivo de géneros, hizo un interesante aporte al señalar que “hay mucho por hacer aún: mejorar y ampliar los indicadores. Pensemos que la mujer chilena hoy, y con mayor seguridad mañana, tiene y tendrá mayores niveles de educación, se incorporará cada vez más al mundo laboral y profesional; por ello, es necesario producir el cambio cultural que signifique la incorporación del hombre a las tareas domésticas. Las mujeres nos adentramos más y más al trabajo remunerado, pero los hombres no lo hacen en la misma medida al trabajo no remunerado.”

Gobierno, atento a los indicadores

En representación del Ministerio de Salud, el jefe del Departamento de Estudios, Pedro Crocco, expresó que “preocupa que sean más los indicadores que representan estancamientos”, la publicación de este informe representa un llamado de atención que motiva mayores esfuerzos.

Principales avances

La académica de la Escuela de Salud Pública e integrante del Núcleo Técnico del Observatorio de Equidad de Género en Salud, Pamela Eguiguren, aseguró que los resultados del informe 2007-2008 dan cuenta de un esfuerzo por incorporar las percepciones de la sociedad civil organizada, respecto de los avances y retrocesos de las políticas. “Sus aportes han enriquecido enormemente el documento, dándole una dimensión de realidad a indicadores que por si solos no podrían expresar lo que está sucediendo”, sentenció.

Los indicadores Sociales, Demográficos y del Sistema de Salud, presentados en detalle por la profesora, mostraron avances importantes:

En Salud Mental se destacó la pensión Básica Solidaria de Vejez, la mayor cobertura del Programa de Depresión en Atención Primaria y la incorporación de una mirada más integral y familiar en la intervención psicológica y psiquiátrica.

La Salud Sexual y Reproductiva , por su parte, registró adelantos en el aumento sostenido de los partos acompañados en el sistema público; la publicación del Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo; el aumento en la atención intercultural del parto, incorporando la opción de parto mapuche en los hospitales de Valdivia y Villarrica.

En el ítem Salud de Mujeres Trabajadoras se valoró la revisión y el rediseño del Programa de Salud de los Trabajadores desde la perspectiva de equidad; asimismo, se creó el Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional.

La Violencia de Género , en tanto, contó con la promulgación de una política de salud en esta materia, la elaboración de una guía clínica, un programa piloto para la atención integral de lesiones físicas y el aumento de denuncias de delitos de violencia sexual en menores, adolescentes y mujeres.

En tanto, en Participación resultó altamente positivo contar con el Consejo Consultivo de Género y Salud de las mujeres del Minsal. Además, que fue posible participar e incidir en la definición de la Política de Salud en Violencia de Género, que reconoce la violencia contra las mujeres como un tipo especifico y no como parte de la violencia intrafamiliar.

Así, la profesora Eguiguren concluye que “para nosotros ha sido muy importante mantener el trabajo conjunto entre nuestra universidad, centros de estudios y organizaciones no gubernamentales. Nuestra expectativa es que la información pueda ser utilizada para abogacía por parte de la sociedad civil organizada para incidir en la generación de políticas públicas”.

Tareas pendientes

En nombre de las organizaciones integrantes del Foro Civil del Observatorio, Rosa Ferrada expuso que “las mujeres que trabajamos en Salud y Derechos Humanos tenemos una extensa trayectoria en tareas de vigilancia ciudadana y monitoreo de las políticas públicas que nos afectan. Hemos transitado por diversos caminos, demostrando fuerza y compromiso como actoras con voz y agendas propias”.

Por tal motivo, añadió, es necesario presentar parte de los desafíos identificados por el Observatorio en su informe, tales como, por ejemplo, el proyecto para el reconocimiento de convivientes y cónyuges sin trabajo como cargas de hombres y mujeres cotizantes en FONASA; incluir el acoso sexual como agente de riesgo para la salud mental de las mujeres en los lugares de trabajo o también mejorar la calidad de atención a víctimas de delitos sexuales, ya sean niños, niñas o adolescentes.

Cecilia Valenzuela