Portada
 
Nº 95 - 8 de junio de 2009
Doctor Alfredo Saumann, una vida dedicada a la asistencia y la academia
Leer más..
ICBM está diagnosticando el virus AH1N1 de origen porcino
Leer más..
Historia, medicina y patrimonio
en proyectos transversales
Leer más..
PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Museo Nacional de Medicina participa y propicia iniciativas interdisciplinarias
Historia, medicina y patrimonio
en proyectos transversales

  • Con nuevo equipamiento computacional cuenta el Museo Nacional de Medicina, doctor Enrique Laval, gracias a la participación de su historiador a cargo, profesor César Leyton, en el proyecto D+I “Transgresión social, criminalización y locura. La articulación del discurso jurídico religioso y jurídico médico en la sociedad chilena”, liderado por la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, profesora Margarita Iglesias.

La donación consiste en un notebook, una impresora y una cámara fotográfica digital, los cuales fueron entregados a la Facultad de Medicina en un encuentro realizado el 1 de junio de 2009 en el que participaron el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, profesor Jorge Hidalgo; la decana de nuestro plantel, doctora Cecilia Sepúlveda; Patricio Vásquez, representante de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo; y los profesores Margarita Iglesias y César Leyton.


Los decanos, doctora Cecilia Sepúlveda y profesor Jorge Hidalgo, firman el protocolo que traspasa los nuevos bienes al Museo Nacional de Medicina.

En la oportunidad, el profesor Hidalgo celebró esta iniciativa conjunta entre dos de las facultades fundadoras de la Universidad de Chile –que ya tienen exitosas instancias de colaboración, como el Magíster en Bioética-, cuyo objetivo es contribuir a la mantención del patrimonio histórico de nuestra casa de estudios.

Por su parte, la doctora Sepúlveda también manifestó su satisfacción por el trabajo conjunto entre ambas unidades, “mediante el cual nos potenciamos y crecemos todos”. Asimismo, la profesora Iglesias agradeció a la Dirección de Investigación y Desarrollo su apoyo y destacó la participación del profesor Leyton en esta investigación que, además, está relacionada con su tesis doctoral en Historia de Chile.

El hoy reflejado en el siglo XIX

El proyecto “Transgresión social, criminalización y locura. La articulación del discurso jurídico religioso y jurídico médico en la sociedad chilena”, según explicó el profesor Leyton, se propone estudiar la articulación de la trilogía trasgresión social, criminalización y locura, desde el discurso jurídico-religioso colonial hasta el advenimiento del discurso médico-jurídico del estado republicano chileno. “La pregunta que nos planteamos es qué formas discursivas y que prácticas ha implicado el despliegue de esta tríada en el desarrollo histórico de un ordenamiento de la formación social chilena”.

Y es que, añade “actualmente se está dando un fenómeno que creemos similar, referido a la delincuencia y criminalidad actual. Revisamos el tema en la historia de Chile; la profesora Iglesias se abocó al período de la Colonia ; Carla Cárdenas al siglo XX y yo estoy trabajando en el siglo XIX, en la modernidad chilena decimonónica. Y es que, según mis teorías historiográficas, la situación actual se parece mucho a la de fines de esa época: hubo una expansión del sistema económico que, junto a los avances tecnológicos, llevaron a procesos de migración hacia los focos económicos, lo que provocó todo un conflicto en este nuevo campesinado, que se proletarizó y generó toda una nueva marginalidad social que Santiago no la conocía. Hoy es un fenómeno más global que el que se desarrolló desde el campo hacia la ciudad, y es el de la inmigración latinoamericana, con otros procesos y con una nueva ciudad que se está armando a través de la actual política neoliberal”.


Profesor Patricio Velasco, representante de Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo; Margarita Iglesias, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades; doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina: profesor Jorge Hidalgo, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Carmen Loewenstein, directora de la Biblioteca Central de nuestro plantel, y profesor César Leyton, encargado del Museo Nacional de Medicina.

Nuevos proyectos

En otros proyectos, desde fines de 2008 el Museo Nacional de Medicina forma parte de

una Red Iberoamericana de Historiadores de la Psiquiatría , compuesta por representantes de todo el continente, y es “un nexo internacional que el museo integra por las fuentes que tiene, sus archivos y tesis médicas. Esto va a significar que, desde agosto en adelante, tendremos la visita de historiadores en este ámbito, como Cristina Sacristán, académica mexicana que trabaja en los temas de género y locura y también en el de la locura en el mundo indígena, que hizo a través de los archivos de la Inquisición ; o Ricardo Campos, del Consejo Superior de Investigación y Ciencia, CSIC, de España, que investiga en la historia de la “mala vida”, entre delincuencia y marginalidad social”, explica el profesor Leyton.

Otra iniciativa será la realización de una muestra museográfica en el Centro Cultural Matucana 100, también en agosto, en el que se exhibirá una muestra fotográfica de siquiatría, “unos álbumes de la Casa de Orates, como se la llamaba antes”. Esta muestra será la inaugural del “Museo del Abandono” en Valparaíso, y terminará a fines de año en nuestra facultad. “Queremos llevar a intelectuales de todo tipo a hacer un relato en torno a las fotografías que vean, y que eso se grabe y se publique un libro. Queremos consolidar un trabajo con historiadores de la siquiatría, con escuelas de danza, e invitar a gente de otras facultades, pues nos interesa mucho hacer trabajo cruzado”.

Finalmente, el profesor Leyton destacó que el proyecto de digitalización del Museo sigue adelante, iniciativa en la cual Andrés Díaz y Ana Adriazola están haciendo un intenso trabajo, gracias al apoyo de la Dirección Académica y la Biblioteca Central  del plantel.

Cecilia Valenzuela