
Dr. Luis Fidel Avendaño |
Una de las prioridades de la Universidad de Chile es fomentar la apropiabilidad de los resultados que se obtienen de la investigación aplicada realizada por sus académicos. Por ello la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) creó el año pasado un concurso para promover el patentamiento y la transferencia tecnológica en el plantel.
Justamente, en el marco del Concurso de Incentivo al Patentamiento U. de Chile 2008, el grupo de investigadores encabezados por el doctor Luis Fidel Avendaño, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó uno de los premios denominados Entidad Asesora de Propiedad Industrial (EAPI), cuyo fallo se conoció en abril del 2009. Gracias a ello esta propuesta tiene la primera prioridad para postular a recursos que son financiados en un 80% por CORFO y que le permitirán patentar tanto en Chile como en el extranjero.
Según explica Leonardo Reyes, coordinador del Concurso de Patentamiento de la VID, un equipo de profesionales analizará los requisitos legales, es decir, la novedad, el nivel inventivo y la aplicación industrial de la innovación. “Tras los resultados de esta búsqueda del estado de la técnica, podremos acceder a recursos para sacar una patente en Chile y en otros países, lo que nos permitirá negociar la licencia en ellos”, explica.
El Dr. Avendaño ha estado trabajando, gracias a un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), que culminó recientemente, en una vacuna para combatir el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), utilizando para ello complejos inmunoestimulantes denominados ISCOM desarrollados en Suecia.
El médico explica que aún falta validar el producto en seres humanos. “Nosotros trabajamos en modelo animal y en células humanas in vitro , ahora es necesario dar el siguiente paso. Eso implicaría postular a otro proyecto o bien conseguir que una compañía farmacéutica internacional licenciara la innovación y se hiciera cargo de realizar los estudios correspondientes”, plantea.
Cultura del pantentamiento
Cabe recordar que la Universidad de Chile, a través de la VID y la Comisión Central de Propiedad Industrial (CCPI), viene realizando desde el año 2004 esfuerzos para crear “una cultura del patentamiento al interior del plantel”.
Para ello, durante los años 2005-2007 se contó con recursos del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt y del Banco Mundial que permitieron realizar Concursos de Incentivo al Patentamiento y seminarios de difusión de la propiedad industrial.
Sin embargo, desde 2008 la VID realiza concursos internos. “Con los recursos de la EAPI-UCH, la Universidad sólo aporta el 20% de los costos de tramitación, mientras que el 80% restante queda en manos de la CORFO”, añade Leonardo Reyes.
Esto, agrega, ha permitido que en los últimos años la universidad mantenga el nivel significativo de patentes requeridas a nivel nacional e internacional. “En el período 2005-2008 se han realizado 24 solicitudes de patentes en el país y 49 en el extranjero”, comenta.
Finalmente, Leonardo Reyes apunta que en el Concurso de Incentivo al Patentamiento U. de Chile 2008 los académicos presentaron 13 innovaciones de las cuales se priorizaron cinco, las que actualmente se encuentran en período de análisis. “La CCPI está conforme de la participación sostenida, por lo cual está asesorando las propuestas no ganadoras para mejorar sus presentaciones e intentar que en el próximo concurso obtengan la prioridad de patentamiento”.
Cecilia Coddou
|