Portada
 
Nº 94 - 1 de junio de 2009
A los científicos la razón nos dicta que debemos ayudar
Leer más..
Investigadores en salud se dan cita en Casa Central
Leer más..
Linaje y atributos de un pueblo originario
Leer más..
PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Destacan aporte del texto a la generaciÓn de polÍticas pÚblicas interculturales
Linaje y atributos de un pueblo originario

  • Se presentó el libro “Apellidos mapuche, historia y significado”, editado por los doctores Hugo Amigo y Patricia Bustos, académicos del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, en un encuentro realizado el 27 de mayo de 2009.

En la oportunidad, que contó con la presencia de representantes de este pueblo originario, el doctor Amigo recordó las motivaciones para concretar esta iniciativa, que partió con la necesidad académica de establecer identificadores poblacionales que determinaran quiénes pertenecen a este linaje, con el fin de poder incluirlos en el proyecto financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud, Fonis, titulado “Salud materno infantil de la etnia mapuche”. En el proyecto, los autores se propusieron analizar y comparar por raza las tasas de mortalidad y la situación nutricional en estos grupos etáreos. El académico resaltó el análisis de las estadísticas vitales de este pueblo como una posible aplicación de esta investigación, lo cual podría redundar en medidas destinadas a disminuir las brechas que aún afectan a este sector de la sociedad nacional. Finalmente, destacó que la extensión a la comunidad es un deber de los investigadores, de manera de dar a conocer la realidad y las necesidades de su población, y anunció que continuarán con esta línea de estudio, “por razones éticas y por no perder el horizonte de lo que se puede hacer en nutrición y en salud”.


Doctor Hugo Amigo; profesor Eduardo Téllez, uno de los colaboradores del libro; representantes de la etnia mapuche; doctora Patricia Bustos y doctor Ennio Vivaldi, vicedecano de la Facultad de Medicina.

Acabado análisis histórico y social

El presentador del libro fue el destacado historiador Osvaldo Silva, profesor titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, quien inició su alocución explicando que lo que actualmente entendemos por apellidos mapuche es el resultado de la denominación de los diferentes linajes que componían a este pueblo, o “kuga”, junto a la palabra con la que destacaban el atributo particular de cada persona, o “üy”, añadiendo que estos grupos familiares no se unían a otros ni compartían exactamente el mismo lenguaje.

Asimismo, describió el aporte de cada uno de los capítulos del texto, como la documentada reseña que ofrece de la estructura social mapuche de la misma forma que la percibieron los conquistadores y su evolución hasta nuestros días; la desaparición del “kuga” a resultas de la pérdida de los territorios ancestrales y la emigración forzada luego de la colonización y pacificación de la Araucanía , y su integración como colectividad dentro de las leyes e instituciones, como la del matrimonio civil o el Registro Civil, que llevaron a los mapuche, como ciudadanos chilenos, a ceñirse a las normas occidentales concernientes a los nombres propios y apellidos bilaterales. Por último, resaltó el método utilizado para elaborar el catastro de los apellidos mapuche recopilados en variadas fuentes, que se presentan en un listado con su respectivo significado: “constituye una buena fuente para orientar políticas públicas de salud y educación hacia aquellos sectores de la población identificados como parte de los pueblos originarios que esperan ser reconocidos constitucionalmente como tales”, sentenció.


Doctor Hugo Amigo.

Contra la discriminación

A nombre del rector de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez, el prorrector de la corporación, doctor Jorge Las Heras, dijo que “este libro es una contribución a la superación del racismo: sólo conociendo el valor histórico y genealógico que tiene para los mapuche apellidarse de una forma específica, podemos nosotros mismos valorarlos en tanto parte fundante de nuestra cultura”. A título personal, añadió que “estamos a más de 500 años de la llegada del “winka”, y su pueblo aún lucha por la discriminación de la que es víctima, pero es sólo en esta casa de estudios, definida por su diversidad y tolerancia, donde se da cabida a este tipo de investigaciones, que nos demuestran que este país no puede prescindir de su pueblo originario ni de su Universidad de Chile”.

Cecilia Valenzuela