Portada
 
Nº 94 - 1 de junio de 2009
A los científicos la razón nos dicta que debemos ayudar
Leer más..
Investigadores en salud se dan cita en Casa Central
Leer más..
Linaje y atributos de un pueblo originario
Leer más..
PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Encuentro organizado por la Facultad de Medicina
EducaciÓn en competencias: ¿soluciÓn o problema?

  • Con la asistencia de más de 150 personas se realizó la X Jornada de Educación en Ciencias de la Salud , que entre el 27 y el 29 de mayo de 2009 convocó a académicos del área provenientes de todo el país planteando esta controversial pregunta.

En esta oportunidad, organizada por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la mirada internacional estuvo a cargo del doctor Miguel Ángel Zabalza, académico de la Universidad de Santiago de Compostela, en España, de amplia experiencia en reformas de mallas de estudios y formación docente orientadas a la enseñanza basada en competencias.


Doctor Miguel Ángel Zabalza

En su conferencia de la jornada inaugural, titulada “Las competencias en educación superior”, el doctor Zabalza ahondó en los significados y beneficios de este sistema, partiendo por un simple silogismo como principio didáctico básico: “Dímelo, y lo olvidaré; enséñame, y lo recordaré; implícame, y lo entenderé; apártate, y actuaré”. Su análisis se centró en tres pilares, como son lo que se debe entender por formación universitaria, por competencias y por las condiciones organizativas y curriculares para educar con esta metodología.

Así, explicó que formar es poder desarrollar al máximo posible las capacidades, desde y para una visión global de las personas, para una realización completa que abarque todas las áreas de su vida, no sólo la profesional. La perspectiva desde las competencias, nacida en la convergencia europea que dio pie a la Convención de Bologna, establece una docencia centrada en el estudiante, en la cual el papel del profesor es de gestor del proceso de aprendizaje, con una clara definición de objetivos y una nueva organización de la actividad, cambiando el acento desde el input , o entrega de información, hacia el output , o la generación de su propio conocimiento por parte del alumno. Además, instaurando cambios en la organización del aprendizaje, a través de la modularidad para, finalmente, “entender que la enseñanza es colectiva, pero el aprendizaje es individual”.

Competencias para la vida

Luego, el doctor Zabalza explicó que las competencias se fundan sobre conocimientos, habilidades y actitudes, y las definió a partir de la capacidad individual para aprender actividades que requieran una planificación, ejecución y control autónomo. Por ello, la condición curricular básica para el enfoque con esta metodología debe ser un proyecto formativo integrado, ejemplificando con un currículum de intersección, según el cual los espacios que deja el entrecruce de los ejes “competencias académicas-competencias para la vida” y “competencias específicas-competencias generales” –las grandes metas esperables al final de un proceso educativo-, deben ser llenadas por competencias académicas generales, competencias personales, saberes prácticos para la vida y competencias basadas en la disciplina específica. Así, resumió que el trabajo por competencias requiere de integrar teoría y práctica, definir resultados y productos, crear espacios interdisciplinares, trabajo en equipo, períodos largos de aprendizaje y planificación multinivel.


El doctor Daniel Valenzuela recibió el primer lugar en las X Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud, de manos de la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda.

Durante esa jornada y las posteriores, los asistentes pudieron participar de mesas redondas –que abordaron temas como la conceptualización de las competencias, los itinerarios de aprendizaje y los procesos de evaluación pertinentes a este sistema de formación- y de la presentación de los trabajos inscritos, que llegaron a los 66, provenientes de universidades de todo el país. Otras conferencias de interés fueron “Conferencias docentes e itinerarios para el aprendizaje”, que también dictó el doctor Zabalza, y “El aseguramiento de la calidad en los procesos de innovación curricular”, a cargo del coordinador de la Comisión de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad de Medicina, profesor Álvaro Cabrera.

Los trabajos premiados al cierre de esta décima jornada, fueron: “Programa paciente- contexto: aprendiendo en contextos reales, 2º año de Medicina, Universidad de San Sebastián, Concepción, Chile, de los autores Paola Jorquera y Germán Acuña, con el tercer lugar; “Elaboración de videos educativos con formato de spot publicitario, una oportunidad para el aprendizaje. Experiencia cátedra de Patología y Diagnóstico Oral, Universidad de Valparaíso”, del autor Rodrigo Fuentes, con el segundo lugar, y “La práctica de la docencia como método de aprendizaje personal. Experiencia de un programa de especialistas en beneficio de un programa de pregrado”, de los autores Daniel Valenzuela y otros, con el primer lugar.

A su vez, la Sociedad de Educación en Ciencias de la Salud premió el trabajo de uno de sus socios, Janet Bloomfield, titulado “Simulación clínica: la mejor alternativa para aprender supervisión de salud pediátrica” y las presentaciones de un académico no socio, como Angélica Avendaño, de la Universidad de Concepción.

Cecilia Valenzuela