Portada
 
Nº 91 - 11 de mayo de 2009

Expertos analizan situación frente a influenza AH1N1
Leer más..

“Investigar es parte de nuestro gen como escuela”
Leer más..

Descubren cómo mueren células
que producen Parkinson
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Se fortalece cuerpo acadÉmico de esta unidad de pregrado
“Investigar es parte de nuestro gen como escuela”

  • Así lo explican las nuevas profesoras asociadas en la carrera ordinaria de la Escuela de Fonoaudiología, Zulema de Barbieri, Carmen Julia Coloma y Mariangela Maggiolo, quienes destacan la importancia de generar el conocimiento que transmiten en el pre y posgrado.

Como resultado de su decidida política de fortalecimiento a la investigación en la disciplina, la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina celebra el ascenso en la carrera académica ordinaria a profesor asociado de tres de sus docentes: Zulema de Barbieri, Carmen Julia Coloma –su directora y subdirectora, respectivamente- y Mariangela Maggiolo.


Las nuevas profesoras asociadas Carmen Julia Coloma, Zulema de Barbieri y Mariangela Maggiolo junto a su maestra -y también profesora asociada-
María Mercedes Pavez.

Así, se corona la vanguardia que por años han liderado estas profesoras, quienes han estudiado, a través de diferentes líneas de investigación, el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) en niños, aportando de manera inédita al conocimiento de esta patología en los hispanoparlantes. Pero también reflejan, en estos ascensos, el camino que inicialmente les mostró su maestra, la profesora María Mercedes Pavez, y el trabajo conjunto que realizan hasta hoy.

La profesora De Barbieri sentencia que, de hecho, fue ella quien “nos metió el bichito de la investigación cuando, junto a Mariangela, éramos estudiantes de Fonoaudiología. Sin ese estímulo, probablemente estaríamos dedicadas al área clínica”. Y es que a mediados de los '80, la profesora Pavez fue su guía de seminario de título, época en la que poco se conocía de este trastorno, y sobre el cual la profesora Edith Schwalm –la primera coordinadora de la carrera- había pesquisado algunos casos pero escasísima bibliografía. “Así fueron nuestros inicios en el área, planteándonos preguntas y buscando la forma de responderlas, investigando concienzudamente y con muy pocos recursos. Y siempre sucede que mientras avanzamos nos aparecen nuevas inquietudes o situaciones que nos hacen generar una nueva línea de trabajo o replantear la que ya tenemos”, explicó.

De esta manera, y alternándose entre ellas, han seguido proyectos en las áreas de discurso narrativo y desarrollo fonológico, entre otras. Por ejemplo, como resultado de la tesis de Magíster en Educación Especial de la profesora De Barbieri, que dirigía la profesora Coloma y cuyo tema era el de la conciencia fonológica –habilidad lingüística que posibilita a los niños reconocer, manipular y obrar con los sonidos que componen a las palabras, muy importante para el aprendizaje del lenguaje escrito-, surgió una nueva línea de estudio, “puesto que era un tema que no estaba abordado en el caso de los niños que presentan TEL. Así es como ya tenemos unos cinco años de trabajo, de los que han surgido varias publicaciones y participaciones en congresos, y que traspasamos a nuestros estudiantes; de hecho, es una materia que ya se está trabajando en las escuelas de lenguaje”, cuenta Carmen Julia.

- ¿Cómo ha sido el desafío de investigar en áreas que no tienen estudios comparables, al menos en el habla hispana?

- Carmen Julia: ¡Todos los desafíos! Desde pensar que lo estás haciendo pésimo, porque no tienes referencias. Por eso es que las investigaciones son prolongadas en el tiempo, porque la pregunta inicial va derivando en otras, se prueban formas de evaluación.

Sistema de concurso interno

Por estos logros es que cuentan, orgullosas, que todo ha sido posible gracias a varios factores propios de la Escuela de Fonoaudiología: “Todos los académicos tenemos la convicción de que el pregrado debe sustentarse en la investigación propia, que debemos transmitir lo que estamos descubriendo en las distintas áreas. De hecho, es lo que hacemos en cuanto a posgrado, pues un requisito para que impartamos un curso es que tengamos cosas nuevas para mostrar”, informa Zulema.

Por eso, añade Carmen Julia, “nos apoyamos entre todos para hacernos los espacios para investigar, para perfeccionarnos, manteniendo los equilibrios en la parte docente”. Y, además, tienen una Coordinación de Investigación, “según el cual los proyectos postulan internamente, pero como si fuera a un fondo concursable, exponiendo claramente la fundamentación, objetivos y recursos necesarios; así, se le hacen las sugerencias pertinentes y pueden obtener recursos en insumos, que otorga la propia escuela”, agregan.

- ¿Creen que pueda ser un modelo a seguir?

- Zulema: No lo sé, porque depende mucho de las personas. Esta es la escuela más joven de la facultad, y quienes se han incorporado lo han hecho en este espíritu, saben que dentro de nuestro proyecto de desarrollo la investigación es un objetivo y un valor, no sólo un requisito para ascender en la carrera académica. Somos líderes en investigación en el país, y queremos seguir siéndolo. Es parte del gen de la Escuela de Fonoaudiología, es nuestro sello. Por eso es que esperamos que este año asciendan dos profesores más, por lo que seríamos ya seis en un claustro de 22 académicos.

Cecilia Valenzuela