El profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Ramón Rodrigo, quien es académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, presentará próximamente el libro “Oxidative Stress and Antioxidants: Their Role in Human Disease”, actualmente en prensa en una importante editorial científica: Nova Science Publishers Inc.
Profesor titular Ramón Rodrigo |
El texto, de 11 capítulos, reúne la experiencia científica del profesor Rodrigo en la última década, período en el que se ha dedicado a estudiar patologías de alta prevalencia en Chile y el mundo, tales como, hipertensión arterial, pre-eclampsia, insuficiencia renal aguda, fibrilación auricular postoperatoria e hígado graso no alcohólico asociado a obesidad.
“Este libro era una oportunidad para dar a conocer nuestra contribución a la investigación basada en la interacción básico-clínica, una de las falencias de nuestra facultad, y que en el laboratorio que dirijo se ha tratado de potenciar en los últimos 15 años a través del desarrollo de proyectos en que los nefrólogos, cardiólogos, cirujanos, gastroenterólogos y ginecoobstetras, trabajan con los investigadores básicos del instituto”, resaltó el doctor Rodrigo.
El componente común del libro es el estrés oxidativo y los antioxidantes, tema al que se han abocado el académico y su equipo con resultados significativos que han sido publicados en renombradas revistas científicas. De hecho, el profesor titular ha participado durante la última década en 10 proyectos Fondecyt, tanto en calidad de investigador responsable como de co-investigador.
El académico explica que en condiciones normales el organismo genera radicales libres que son combatidos por las defensas antioxidantes o los mecanismos de depuración de estas moléculas con que cuenta el individuo. Sin embargo, hay situaciones en las cuales se presenta un mayor desafío oxidativo, tal como ocurre cuando los mecanismos de defensa disminuyen su actividad con el paso de los años, o bien se presentan situaciones puntuales como ciertas cirugías y enfermedades asociadas a un embarazo, obesidad e hipertensión arterial.
El profesor Rodrigo está trabajando en revertir o aminorar el estrés oxidativo a través del uso de vitaminas antioxidantes, ácidos grasos omega 3 y otros productos similares. Actualmente, en colaboración con el cardiólogo, Dr. Juan Carlos Prieto, está elaborando un nuevo proyecto Fondecyt para atenuar el daño que sufre el corazón luego de un infarto cardíaco. “Hemos tenido resultados muy alentadores en disminuir la fibrilación auricular postoperatoria de los pacientes sometidos a cirugías cardíacas con circulación extracorpórea y esperamos que en el infarto ocurra algo similar”, señala.
Investigación nacional
En el libro participaron activamente estudiantes de pregrado, magíster, doctorado, médicos especialistas e investigadores básicos. “En realidad fue muy sorpresivo y gratificante que la editorial norteamericana se pusiera en contacto conmigo para ofrecerme la opción de escribir este libro. Naturalmente que esto exigió un proyecto acucioso y una exhaustiva revisión”, explica.
La gran mayoría de los capítulos del libro dan cuenta de la investigación realizada al interior de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, aunque también incluye contenidos que profundizan en estrés oxidativo y ciertas áreas de máximo interés como son los desórdenes neurodegenerativos, glaucoma, síndrome metabólico y diabetes.
“Este libro está orientado a profesionales de la salud, estudiantes de postgrado y personas interesadas en estos temas, ya que cuenta con una introducción que da un enfoque general sobre la materia, lo que ayuda a comprender los paradigmas que exponemos en el texto”, resalta el profesor Rodrigo.
La publicación ofrece, señala el académico, modelos que son y serán la base de próximas investigaciones vinculadas al estrés oxidativo y al papel que juegan los radicales libres y los antioxidantes en los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades. “Estamos trabajando para que a través de suplementos o dietas se atenúen, prevengan o traten los daños referidos a enfermedades de alcance mundial”, dice.
Cecilia Coddou
|