Portada
 
Nº 88 - 20 de abril de 2009

Academia de Medicina incorpora
a Dra. Valeria Prado
Leer más..

Prof. Dr. Francisco Mardones Restat
Leer más..

Dejen opinar a quienes tienen experiencia
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Tema es abordado en libro editado por profesionales de la U. de Chile
Los aportes de la neuropsicologÍa a pacientes con TEC

  • Los traumatismos encefalocraneanos son la principal causa de invalidez en sujetos menores de 45 años que a raíz de ellos pueden tener secuelas motoras, cognitivas y conductuales. La neuropsicología es una disciplina que ayuda a diagnosticar y rehabilitar a estos pacientes.

Doctora Andrea Slachevsky.

La primera causa de invalidez y muerte en sujetos jóvenes son los Traumatismos Encefalocraneanos (TEC), los que no sólo dejan secuelas motoras, sino también efectos cognitivos y conductuales.

“Muchos de estos pacientes quedan con dificultades de memoria y atención, pero también con problemas de adaptación social. Es decir, por una parte puede costarles más concentrarse, organizarse y prestar atención, lo que, obviamente, tiene consecuencias en su rendimiento escolar y laboral pero, desde el punto de vista del comportamiento también pueden ser más irritables, agresivos, apáticos, desinhibidos o incapaces de controlar sus impulsos”, explica la neuróloga de la Universidad de Chile, doctora Andrea Slachevsky.

La neuropsicología, disciplina en que convergen la psicología y neurología, y que estudia la relación entre cerebro, conducta y cognición, ayuda a diagnosticar y rehabilitar a estos pacientes, tanto en materias cognitivas como de comportamiento.

“La neuropsicología nos permite entender las funciones mentales más importantes y aquello que explica la esencia del ser humano, es decir, lo que lo define como tal”, resalta la especialista.

Por eso la neuropsicología –mediante el uso de herramientas específicas– ayuda, por ejemplo, a rehabilitar las funciones ejecutivas para manejar los impulsos. “Un porcentaje de los pacientes que se ha lesionado el cerebro puede desarrollar conductas que calificaríamos de socialmente inaceptables. Es el caso de quienes roban, comen en exceso, se comportan mal en una reunión social, dicen groserías e, incluso, llegan a perder la intuición moral”, plantea.

También es útil para quienes no consiguen organizarse ni concentrarse, hecho que les dificulta desempeñarse en sus labores diarias. “Una evaluación neuropsicológica adecuada permitiría que un sujeto que no reacciona a los tratamientos tenga acceso a una pensión de invalidez”, dice.

De ahí que sea tan importante, resalta la doctora Slachevsky, contar con profesionales entrenados en esta disciplina, de los cuales, desafortunadamente, hay pocos en el país. Para ir haciendo frente a estas carencias, la especialista, junto al neurólogo de la Universidad de Chile, doctor Patricio Fuentes, y dos profesionales argentinos, los doctores Edith Labos y Facundo Manes, editaron el primer Tratado de Neuropsicología Clínica de Latinoamérica, que fue presentado en la Facultad de Medicina de la U. de Chile el miércoles 15 de abril.

Un libro de referencia en Latinoamérica

El libro, de 678 páginas, incluye aportes de importantes investigadores, médicos, psicólogos y fonoaudiólogos latinoamericanos que están trabajando en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Francia, México, Inglaterra y Uruguay.

El texto reúne artículos sobre la historia de la neuropsicología y neuropsiquiatría, plasticidad del cerebro, neuroanatomía, neuroimagen y cognición, examen neuropsiquiátrico y efectos de la educación en las funciones cognitivas. Asimismo, profundiza en las bases neurobiológicas del lenguaje, afasias, modelos de percepción visual, trastorno por déficit de atención con hiperactividad en el adulto, neuroanatomía funcional de las emociones y bases cerebrales de la conducta social y empatía, entre otros.

“Este libro ofrece un panorama actualizado de los avances en neuropsicología registrados en las últimas décadas y su impacto en la práctica clínica. Esperamos que sea muy útil en Chile y que fomente la formación de profesionales en esta área”, acota la académica.

Cecilia Coddou