Portada
 
Nº 84 - 23 de marzo de 2009

Corina Farfán, presidenta
del Colegio de Tecnólogos Médicos

Leer más..

Siguiendo la huella internacional de Shigella
Leer más..

Remozan sala Mente y Cerebro del MIM
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Ocasionado por la exposiciÓn continua a
altas concentraciones del mineral

Trabajar en fundiciones de cobre causaría parkinsonismo

  • El tema, que ha sido estudiado por científicos de la Universidad de Chile, será abordado en el IV Meeting organizado por la Sociedad de Neurotoxicidad, en el cual investigadores de distintas partes del mundo se referirán a los últimos tratamientos para combatir el Alzheimer, así como ahondarán en el síndrome de Down, infarto cerebral, esclerosis lateral amiotrófica, parkinson, VIH y daño neuronal, y abuso de drogas, metales medioambiente y neurodegeneración.

Los estudios realizados por el doctor Juan Segura Aguilar, académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, le han permitido constatar la relación que existe entre exposición a cobre y neuronas dopaminérgicas, lo que explicaría los síntomas de Parkinsonismo que se han observado en algunos trabajadores que se desempeñan en las fundiciones, donde hay altas concentraciones de cobre.


Doctor Juan Segura Aguilar

Sus investigaciones, realizadas a nivel celular y más recientemente en modelos de experimentación animal, han revelado que las moléculas de cobre forman complejos con la dopamina (neurotransmisor químico del cerebro que modula, entre otras, el área vinculada con el movimiento) que son captados, justamente, por los transportadores de este neurotransmisor, dañando en forma específica las neuronas dopaminérgicas. Ello hace que el paciente desarrolle los síntomas del parkinsonismo: temblor involuntario de manos y antebrazos, dolor en las articulaciones y rigidez muscular.

El doctor Segura Aguilar explica que inyectó sulfato de cobre en la sustancia nigra de las ratas, que es donde se ubican las neuronas dopaminérgicas, y como resultado de ello hubo degeneración de las mismas. Esto se evidenció en un modelo de estudio rotacional, ampliamente aceptado como modelo experimental de Parkinson, mediante el cual se pudo constatar que los animales inoculados circulaban en su propio eje.

“Cuando nos acercamos a las empresas de cobre hace algunos años, después de realizar estudios a nivel celular, se mostraron reacios a aceptar los resultados , esgrimiendo que no había evidencias de que el cobre indujera Parkinsonismo en animales o seres humanos, ahora ya contamos con esos análisis, los cuales fueron publicados en la prestigiosa revista Chemical Research in Toxicology ”, explica el doctor Segura Aguilar.

El académico añade que ha estado en contacto con algunos trabajadores de fundiciones de cobre que tienen parkinsonismo. “El calor hace que los mineros se retiren la máscara a ratos y eso es muy perjudicial porque los vapores cargados de cobre son inspirados por la nariz, haciendo que el metal se vaya acumulando en el cerebro. Ahora bien, si la exposición es permanente o continua, los riesgos son aún más altos”, comenta.

Antecedentes en el hígado

El doctor Segura Aguilar destaca, asimismo, que recientemente se hizo un estudio en el extranjero sobre la enfermedad de Wilson, patología en que el hígado tiene una mutación que lo incapacita para eliminar el exceso de cobre que recibe el organismo, por ejemplo, a través de la dieta, lo que puede llevar al paciente a sufrir una cirrosis hepática.

“La acumulación hace que el cobre circule por la sangre hasta llegar al sistema nervioso central. Así, tras tres décadas de estudio los investigadores corroboraron que los pacientes con enfermedad de Wilson no sólo tenían trastornos en el hígado, la gran mayoría también presentaba síntomas neurológicos, principalmente relacionados con el parkinsonismo. Esto viene a refrendar nuestros planteamientos”, dice.

El doctor Segura presentará sus hallazgos durante el IV Meeting organizado por la Sociedad de Neurotoxicidad, reunión internacional que se llevará a cabo entre el 24 y 26 de abril en Arica.

Durante el encuentro internacional, en el que participarán destacados profesionales del área básica y clínica provenientes de distintas partes del mundo, se analizarán las nuevas estrategias farmacológicas para combatir el Alzheimer, se ahondará en el síndrome de Down, infarto cerebral, esclerosis lateral amiotrófica, parkinson, VIH y daño neuronal; y abuso de drogas, metales, medioambiente y neurodegeneración.

Para mayores detalles sobre el simposio consultar en: http://nts.med.uchile.cl/2009

Cecilia Coddou