Portada
 
Nº 75 - 5 de diciembre de 2008

U. de Chile presenta proyectos Innova
CORFO
Leer más..

Recuerdan a un clÍnico excepcional y a un docente inigualable
Leer más..

Un “Coco” para la risa
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

SegÚn estudio realizado por la U. de Chile
Adultos mayores muestran gran
aceptabilidad por bebida lÁctea

  • Este producto fue desarrollado por el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile para suplir las deficiencias alimentarias de los adultos mayores y es repartido gratuitamente en los consultorios y centros de salud familiar de todo el país.

El año 1999 se creó en Chile el Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor (PACAM) con el propósito de solucionar las deficiencias dietarias de la tercera edad, especialmente en lo relacionado a calcio, zinc, ácido fólico y vitaminas.


Doctor Eduardo Atalah.

Si se considera que cerca de 500.000 senescentes reciben pensiones asistenciales que no superan los 100.000 pesos mensuales y que el 4,4% de la población nacional tiene sobre 70 años, se hacía necesario tomar medidas para que, sobre todo en el grupo de ancianos de bajos ingresos, se pudiera mejorar el estado nutricional, así como su funcionalidad y calidad de vida.

Fue así como se creó la Crema Años Dorados, elaborada por el Departamento de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, con harina de leguminosas, cereales y una mezcla de vitaminas y minerales. En los consultorios y Centros de Salud Familiar entregaban mensualmente 2 kilos de este producto a cada persona, lo que les permitía consumir dos raciones diarias durante 20 días.

“La aceptabilidad de los beneficiarios fue buena en una evaluación inicial pero al cabo de algunos años su consumo disminuyó, aparentemente, por la fatiga que implica el uso repetido de un producto que tiene un sabor muy definido. Es por ello que incorporamos dos nuevos sabores, sin embargo, de acuerdo a la impresión de los equipos de Atención Primaria, el consumo real seguía siendo menor a lo esperado”, explica el doctor Eduardo Atalah, académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

El médico, quien realizó junto a Celia Masi un estudio sobre la aceptabilidad del PACAM y que fue publicado este año en la Revista Médica de Chile, explica que el Ministerio de Salud decidió explorar nuevas opciones de suplementación alimentaria que, nuevamente, fueron desarrolladas por el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina.

Entonces se produjo la Bebida Láctea Años Dorados (BLAD) que puede ser consumida diariamente, ya que está elaborada en base a leche y cereales con un suave sabor a vainilla. “Es instantánea, reducida en lactosa, baja en grasa y sodio y está fortificada con vitaminas y minerales en función de las necesidades de los adultos mayores”, apunta el doctor Atalah.

Para evaluar su aceptabilidad los especialistas realizaron un estudio que incluyó a 125 beneficiarios del PACAM de entre 70 y 85 años que fueran autovalentes, mentalmente competentes para responder las encuestas y al menos con 18 meses de permanencia en el programa. Los seleccionados se atendían en consultorios de Independencia, Cerrillos, Maipú y Puente Alto.

Bebida Láctea aumenta aportes a la dieta

Los resultados de la investigación señalaron que la frecuencia de ingesta de BLAD fue significativamente mayor que la de la Crema Años Dorados, lo que se refleja en una menor dilución intrafamiliar. “El 80% de la población estudiada manifestó consumir diariamente BLAD, proporción que disminuyó a 31% en el caso de la sopa”, apuntó el doctor Atalah.

Asimismo, se constató que la incorporación de estos alimentos determinó un aumento significativo del aporte de energía, así como de prácticamente todos los micronutrientes, destacando la vitamina B12, C, E y zinc, que aumentaron más del doble.

“El aporte de micronutrientes a la alimentación general fue mayor en la bebida láctea que en la crema y cuando se incorporaron ambos productos se lograron aportes superiores aL 50% de las necesidades diarias de varios nutrientes en varios nutrientes”, comentó.

En tanto, se constató que al incorporar el BLAD al PACAM aumentaron los retiros mensuales del producto, al tiempo que hubo un ahorro monetario para la tercera edad que pudo reducir la compra de leche, lo que fue muy valorado por los beneficiarios.

Si bien los niveles de deficiencia de micronutrientes han disminuido en forma considerable –prácticamente a la mitad- gracias a los productos del PACAM, el doctor Atalah advierte que se hace necesario evaluar en profundidad el impacto nutricional del programa para conocer su costo-efectividad y así decidir sobre eventuales ampliaciones o modificaciones del mismo.

“Solo así se podrá establecer si la inversión actual, que supera los 15 millones de dólares al año, se justifica no sólo por razones sociales, sino además sanitarias y económicas”, acota.

Cecilia Coddou