Portada
 
Nº 73 - 21 de noviembre de 2008

Cambiando el modelo de la salud familiar
Leer más..

Departamento de Medicina distingue
a los mejores
Leer más..

“Hay que prevenir, prevenir, prevenir”
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Doctora Cecilia SepÚlveda, frente a actual
situaciÓn de la enfermedad por VIH Sida

“Hay que prevenir, prevenir, prevenir”

  • Desinformación, temor, problemas en la actual reglamentación son algunos de los factores que la decana de la Facultad de Medicina identifica como causas de los más de 500 casos no notificados y que son portadores de esta infección. Por ello destaca la participación que tendrá el plantel en la comisión ministerial que reformará Conasida.

Doctora Cecilia Sepúlveda.

Haciendo énfasis en la prevención, la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en su calidad de inmunóloga experta en VIH Sida, señala que la actual situación nacional en cuanto a los casos no notificados a lo largo del país es de mucha gravedad, pero que el enfoque debe centrarse más en realizar eficientes y constantes campañas de información respecto de las vías de contagio pues, a su juicio, “aún existe una gran desinformación e incluso mitos respecto de esta enfermedad”.

A su juicio, ¿qué llevó a la no notificación de 512 personas?

Varias situaciones: uno de los errores fundamentales es que no se dispone de un sistema único e integrado de información, no queda constancia de manera centralizada de quiénes han sido realmente notificados, sino que se sabe a nivel local en el recinto asistencial en donde se hizo el examen; entonces, la persona puede cambiarse de región, o puede querer hacerse nuevamente el test en otro lugar y hay que volver a empezar el proceso. Además, la desinformación hace que la gente sienta temor ante un potencial diagnóstico positivo, pues siguen pensando que es una enfermedad mortal; por eso, dan dirección y teléfono falsos, lo que los hace inubicables. Por otra parte, y debido a una falla de la ley del Sida actual que no establece el que la persona, al solicitársele este examen, designe a alguien de su total confianza a quien avisar si el paciente no puede ser ubicado, situación que podría modificarse en el actual escenario. También, el que muchas veces pasa demasiado tiempo desde que la persona se toma la muestra hasta que están listos los resultados finales del Instituto de Salud Pública, plazo que puede extenderse hasta por dos meses si es durante el verano. Y, por último, en algunos casos no hubo ningún esfuerzo por parte del laboratorio o banco de sangre para ubicar a la persona, pues el reglamento no dejó bien establecido que era indispensable asegurarse de terminar el proceso con ese hecho.

Este temor al diagnóstico positivo, ¿puede ser resultado de una mala consejería?

Creo que hay que mirar qué estaba pasando con las consejerías, si las personas que las hacen en la actualidad cuentan con toda la formación necesaria. En algunos recintos habrá que ver si realmente se ha hecho, pues aún cuando la ley establece que tiene que haberla, no se cuenta con los recursos pues no se asignaron fondos para que eso sucediera. Ese rol lo ha asumido algunas veces el director del laboratorio o del banco de sangre, o la enfermera que toma la muestra, y sólo en algunos lugares específicos hay personas que se dedican exclusivamente a ejercer como consejeros.

El apoyo de las fuerzas de Carabineros, ¿puede atentar contra la confidencialidad?

Hay que distinguir dos cuestiones: notificar implica un acto prácticamente médico, que no puede ser reemplazado por uno de carácter policial. Carabineros sí puede ayudar muchísimo con sus bases de datos a buscar a las personas que no están siendo encontradas.

Y en el caso de los contactos sexuales de estas personas no notificadas, ¿qué pasa con ellos y su derecho a la confidencialidad?

Lo que se hace es solicitarles a los pacientes que hablen con quienes han sido sus parejas, para decirles lo que sucede y que les sugieran hacerse el examen. No es fácil, pero no queda otra manera.

En todo caso, la doctora Sepúlveda se muestra ampliamente satisfecha por el anuncio del ministro de Salud, Alvaro Erazo, de la creación de una comisión que reformará Conasida, y que integrará el doctor Alejandro Afani, inmunólogo experto en el tema y presidente del Comité de Sida de la Sociedad Chilena de Infectología. Será una muy buena instancia para que la Facultad de Medicina aporte no sólo a través de sus expertos, sino que, también, desde una perspectiva de salud pública”.

Cecilia Valenzuela

Ver más detalles de esta entrevista en www.med.uchile.cl , sección noticias.