Portada
 
Nº 71 - 7 de noviembre de 2008

U. de Chile obtiene Núcleo Milenio
Leer más..

Escuela de Obstetricia,
activa colaboradora de la OMS /OPS
Leer más..

Hombres fumadores reducen sus posibilidades de procrear
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Organismo internacional apunta a potenciar el recurso humano
AtenciÓn Primaria de Salud
en la mira de la OPS /OMS

Entre el 4 y 6 de noviembre se llevó a cabo en Santiago la IX Reunión Regional de Observatorios de Recursos Humanos en Salud que congregó a más de 100 profesionales de diversos países, incluidos especialistas de Europa, África, Norteamérica y Latinoamérica.


Los doctores Jorge Carabante, subsecretario (S) de Atención Primaria; Esteban Maturana, presidente de Confusam; Isabel Segovia, representante del Consorcio Universitario de Salud y Medicina Familiar; Hugo Sánchez, jefe de la División de Atención Primaria del Minsal, y Sergio Castillo, representante de la Asociación Chilena de Municipalidades.

La reunión, celebrada a 30 años de Alma Ata y prácticamente a una década del primer encuentro Regional de Observatorios, que también se llevó a cabo en Chile, tuvo como objetivo relevar el tema de la Atención Primaria (AP) y de la capacitación de quienes se desempeñan en ella.

Así lo señaló la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), doctora Mirta Roses, quien señaló que Chile ha sido modelo y luz en AP reduciendo, por ejemplo, la mortalidad infantil a un dígito. “En tiempos de crisis, como los que estamos viviendo, debemos entender el rol efectivo que juega el recurso humano y colaborar para que la AP recupere sus fuerzas en todo el mundo”, puntualizó.

En tanto, la ministra (S) de Salud, doctora Jeanette Vega, planteó que si los equipos no cuentan con las competencias necesarias será imposible tener un sistema sanitario exitoso. Añadió que a pesar de que Chile tiene indicadores sociales que calificó de “extraordinarios”, la distribución de los profesionales sigue siendo desigual y el desinterés por llenar los cupos en consultorios y Centros de Salud Familiar (Cesfam) es una realidad que debe ser abordada, ya que esta problemática no se ha superado ni siquiera con incentivos.

La ministra recordó que el 80% de la población, es decir, alrededor de 12 millones de personas, son pacientes del sistema público nacional, cuyo eje y puerta de entrada a la salud debiera ser la AP.

Durante la reunión el doctor Hugo Sánchez, del Minsal, abordó el desarrollo de la AP indicando que el nuevo modelo ya no está orientado a tener consultorios para enfermos, sino más bien a contar con centros de salud preventivos centrados en un enfoque familiar y comunitario. Añadió que Chile, con 1.900 establecimientos de AP, tiene como desafíos implementar a cabalidad Alma Ata, lograr que los municipios sean gestores y que los consultorios y Cesfam sean considerados un lugar deseable donde llevar a cabo el ejercicio profesional.

Finalmente, la doctora Isabel Segovia, representante del Consorcio Universitario de Salud y Medicina Familiar, señaló durante que las escuelas de medicina, obstetricia y enfermería, entre otras, son parte sustancial del progreso de la salud pública chilena. Ellas se desarrollaron, dijo, “gracias a una excelente relación docente-asistencial, que es algo que debemos aprender a rescatar”.

Un modelo para encantar

La doctora Segovia, quien es directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, añadió que antaño los profesionales chilenos estaban habituados a las actividades comunitarias y a las visitas domiciliarias. Sin embargo, en los años ' 60 comenzó el interés global por la especialización y subespecialización, que golpeó fuerte en el país.

De hecho, comentó que los consultorios eran vistos como trampolines o lugares de paso, sobre todo para médicos y enfermeras. Ya en los ' 90 se registraron cambios que llevaron a crear el modelo de salud familiar y, muy importante, impulsaron a las carreras de la salud a desarrollar una innovación curricular destinada a potenciar esta área.


Los doctores Esteban Maturana, presidente de Confusam; Jeanette Vega, ministra de Salud subrogante, e Isabel Segovia, directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la U. de Chile.

“Para eso requerimos de campos clínicos donde se trabaje bien y haya un interés genuino por la docencia. ¿Y qué mejores profesores que los propios funcionarios de los servicios? La Academia, por lo tanto, está llamada a formarlos”, puntualizó.

La especialista agregó que las seis universidades del consorcio cuentan con programas de postgrado en Medicina Familiar y se han abocado a estimular la innovación curricular de manera de dar más tiempo a la AP durante la formación de los estudiantes.

“Hay desafíos pendientes como el trabajo conjunto entre académicos y municipalidades, unión que aún no hemos concretado y que sabemos será muy fructífera. De igual modo, debemos desarrollar la AP en la docencia de pre y postgrado, así como la investigación, que es una tarea propia de las universidades”, acotó.

Cecilia Coddou