Portada
 
Nº 55 - 7 de julio de 2008

IDIMI capacita en cirugía mínimamente invasiva
Leer más..

Académico Adrián Fuente es el primer PhD en Audiología
Leer más..

Dra. Guzmán asume cargo en sociedad científica
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Doctor Francisco Panzera compartiÓ
su experiencia con acadÉmicos del ICBM

Destacado investigador uruguayo colabora
con estudios de Chagas en Chile


Doctor Francisco Panzera.

Para colaborar en el proyecto Fondecyt referido a la epidemiología molecular de la Enfermedad de Chagas que lidera el doctor Aldo Solari, miembro del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM, a fines de junio de 2008 visitó nuestro plantel el doctor Francisco Panzera, académico la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay, e investigador de su Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas, Pedeciba.

El doctor Panzera ha generado una serie de estudios en la genética del vector de trasmisión de esta enfermedad al ser humano, como es el Triatoma Infestans o vinchuca. “Para combatir esta patología hay que conocer las distintas especies de este insecto, lo cual muchas veces es difícil. A través de los estudios genéticos se pueden reconocer y diferenciar; además, analizamos cómo se dispersan entre los ambientes domésticos y silvestres, lo que es muy importante para implementar y seguir programas de control. Uno de nuestros aportes más relevantes se refiere a las investigaciones en cuanto a la dispersión de Triatoma Infestans , un proceso que se inició desde Bolivia hacia el resto de Latinoamérica y que ha involucrado cambios genéticos significativos”, explica.

Así, entonces, si bien establece paralelos entre las situaciones chilena y uruguaya respecto de que ambos países controlaron la transmisión domiciliaria de esta patología, al eliminar la vinchuca doméstica, señala también diferencias en cuanto a los vectores silvestres, que en su nación tienen escasísimo contacto con el humano, mientras que en las áreas rurales de las zonas endémicas de Chile este contagio es más probable.

¿Esos cambios van a seguir produciéndose en el tiempo?

Ahora este insecto está muy reducido a lo que son sus zonas originales, pues en Chile, Uruguay, Argentina y Brasil fue una especie introducida, no propia. Por eso entendimos los procesos por los cuales esa especie se dispersó y cómo cambió su genoma para ser exitosa al invadir el ambiente doméstico. Es un modelo biológico muy particular, porque se dispersa con el hombre, lo que lo hace muy distinto de otros.

¿Cómo es la situación actual, entonces, del Triatoma infestans en el continente?

Hay unos progresos muy importantes en determinados países, como los mismos Uruguay y Chile, Brasil, Argentina y Paraguay también. Pero quedan focos importantes de vinchuca en el norte argentino, en Bolivia y en el sur de Perú, situación muy reducida si se compara a lo que se veía hace 15 años.

¿Qué falta para que sea sólo una enfermedad de laboratorio?

Lo que nunca se va a eliminar no es el vector ni el parásito de Trypanosoma cruzi , pero lo que hay que hacer es delimitarlos a lo que fue siempre: una enfermedad entre vertebrados, que no afectaba al hombre, una zoonosis de ciclo silvestre. Lo importante ha sido eliminar las especies domésticas. La enfermedad de Chagas en el Cono Sur se podrá eliminar muy bien en determinadas regiones, pero en otras, como Bolivia, va a ser mucho más difícil.

¿Por qué las políticas y planes actuales contra este mal no son todo lo exitosos que se desearía?

Porque el vector ocupa diversos hábitat, y tiene su nicho en el peridomicilio humano y por ello no es tan fácil eliminarlo. En muchos lugares de Sudamérica es muy difícil de fumigar con insecticidas, pues hay que hacer un pretratamiento, enseñarle a las personas acerca de la enfermedad, las medidas de prevención; educar, eso a veces es lo que falla.

¿Falla porque es una enfermedad silenciosa, dada su sintomatología largamente oculta?

Esa es una de las características, pero lo más importante es a las personas que afecta, que son los más pobres y desprotegidos de nuestra sociedad, aquellos que nunca tuvieron ni tendrán voz, que no tienen medios económicos, que generalmente tampoco son propietarios de sus tierras ni de donde viven. Para ellos la presencia del insecto dentro de la casa es un problema menor, el primero es qué van a comer al otro día.

¿Cómo califica usted el nivel de investigación en el tema tanto en Chile como en otros países de Latinoamérica?

Acá tienen muy buenos investigadores en esta materia y, en genética, tal vez representan uno de los grupos más importantes del continente, sin ninguna duda. Además, respecto de la investigación están en una situación prometedora, quizás más semejante a la de Brasil, los buenos científicos allá tienen muy buen financiamiento. En Uruguay recién tenemos nuevo gobierno, se están implementando medidas para potenciar los recursos en ciencia y tecnología.

Cecilia Valenzuela