Portada
 
Nº 54 - 30 de junio de 2008

Estudiante de Nutrición destaca en Campeonato Iberoamericano
Leer más..

La facultad está de duelo:
fallece el
Dr. Elías Motles
Leer más..

Más
resolutividad y más eficacia
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Profesoras de la U. de Chile presentan texto para uso nacional
Simplificar al hablar, dificultad por vencer

  • El libro “Test para evaluar procesos de simplificación fonológica, TEPROSIF- R” muestra una versión revisada de este instrumento, creado por las mismas autoras y ampliamente difundido en el país.

Profesoras Mariangela Maggiolo, María Mercedes Pavez y Carmen Julia Coloma.

Un verdadero aporte a fonoaudiólogos, profesores de educación especial, educadores de párvulos, psicólogos y todos los profesionales vinculados al desarrollo infantil hacen, nuevamente, las académicas de la Escuela de Fonoaudiología María Mercedes Pavez, Mariangela Maggiolo y Carmen Julia Coloma, quienes el 26 de junio de 2008 presentaron la edición revisada del “Test para evaluar procesos de simplificación fonológica, TEPROSIF- R”.

Su primera versión fue ampliamente difundida en todo Chile, con recomendación del Ministerio de Educación, y utilizada en todas las escuelas especiales de lenguaje del país. “Por este uso generalizado, se hizo evidente la necesidad de revisarlo para mejorar diversos aspectos y facilitar su aplicación e interpretación”, explica la profesora Pavez.

Así, este texto presenta una versión corregida y actualizada del test para evaluar los procesos fonológicos de simplificación, cuyos objetivos son identificar los procesos con los que los niños de tres a seis años simplifican la producción de sus palabras, y entregar normas para establecer si la cantidad de esos procesos corresponde a lo esperable para su edad.

Importancia de la detección temprana

Un proceso de simplificación fonológica es la estrategia usada por el niño cuando escucha una palabra del adulto –como jirafa o globo- y la reproduce de una manera más simple: como “fafa” o “gobo”. Estos procesos se clasifican en tres tipos: relacionados con la estructura de la sílaba y de la palabra, diciendo “pátano” por plátano o “fante” por elefante; de sustitución –emitiendo “poca” por foca- y de asimilación, como “nuna” por luna.

Las especialistas explican en su texto que el desarrollo fonológico consiste en la adquisición de los fonemas y en la eliminación paulatina de estos procesos de simplificación, hasta que el niño produce las palabras igual que un adulto, hecho que ocurre aproximadamente a los seis años. La aplicación del test aporta información que puede ser útil para identificar a los niños con trastorno fonológicos, que conservan los estrategias para simplificar las palabras en edades en que ya debieran eliminarlas. “Y si no ocurre, puede que se presenten problemas en el colegio con el aprendizaje de la lectoescritura, que no va a poder enfrentarse adecuadamente si se mantienen los procesos de simplificación”, sentencia la profesora Pavez.


Las profesoras durante el lanzamiento del libro.

Esta nueva versión de la prueba, constando de 37 ítemes correspondientes a palabras de distinta metría, acentuación y complejidad silábica, se aplicó a una amplia muestra de 620 niños de tres a seis años, considerando tres niveles socioeconómicos y seis regiones del país, confirmando la validez y confiabilidad del instrumento y proporcionando normas de referencia más sólidas.

El libro “Test para evaluar procesos de simplificación fonológica, TEPROSIF- R” fue presentado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, oportunidad en la que el docente de la Escuela de Educación de esa casa de estudios Jaime Bermesolo, hizo un detallado análisis de este instrumento, explicando sus alcances y beneficios. El encuentro fue presidido por la vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos de ese plantel, profesora Francisca Alessandri; el decano de la Facultad de Letras, profesor José Luis Samaniego, y las autoras del texto quienes, representadas por María Mercedes Pavez, reflexionaron acerca de su motivación para perfeccionar esta herramienta, para “que refleje nuestra realidad e idiosincracia, presentando normas de referencia consistentes y confiables para la evaluación de estos procesos”.

Cecilia Valenzuela