¿Es posible superar la desigualdad social y cultural en Chile? No cabe duda que en el tercer debate del ciclo, realizado el jueves 26 de junio, esta pregunta además de proporcionar algunas respuestas, generó también muchas interrogantes.
Doctor Juan Margozzini, Manuel Antonio Garretón, doctor Carlos Valenzuela y Dante Contreras. |
Las tres visiones de los expositores dieron pie a un análisis desde el mundo sociopolítico, de la genética y del ámbito económico. Los asistentes al salón Sazié de nuestra Facultad tuvieron la oportunidad de conocer distintos enfoques acerca de cómo enfrentar la desigualdad y las causas que la generan.
La Decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, introdujo el tema precisando que la problemática ha estado presente en la historia humana desde la antigüedad, no obstante la verdadera democracia no es compatible con la mala distribución de la riqueza. Expresó que en Chile aumenta en la medida en que no se garantizan condiciones básicas de bienestar para la ciudadanía y que el neoliberalismo implementado en los años ' 80 infligió “graves estocadas cuyos efectos sentimos hoy” en el país.
Al respecto, la Decana sentenció que “el movimiento contra la Ley General de Educación pone énfasis en que la educación pública no debe pensarse para los pobres. Es para todos. La sociedad debe tener educación pública de calidad”.
La académica enmarcó la actividad en los homenajes a la memoria del ex Presidente Salvador Allende, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, al cumplirse los 100 años de su natalicio.
El sistema está diseñado para generar desigualdad
Manuel Antonio Garretón. |
Con documentadas críticas al modelo imperante, Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2007, y académico de nuestra Casa de Estudios, entregó su particular punto de vista, argumentando que los grupos de poder económicos, políticos y mediáticos, generan y mantienen la desigualdad. Garretón precisó que nuestro sistema está “organizado para mantener la desigualdad, de modo que la salida posible, a mi juicio, debiera ser fundamentalmente política, que implicaría cambiar el sistema institucional, pero para eso se necesitan actores sociales y políticos empoderados para hacerlo”. Para el cientista social “la igualdad no significa eliminar la diversidad, por el contrario, significa crear condiciones para que las distintas diversidades se desarrollen. A diferencia de la equidad, supone redistribución, supone pasar recursos de unos a otros para que las distancias no crezcan”. Según el académico, en las sociedades contemporáneas la redistribución la tiene que hacer básicamente el Estado, “sólo que a diferencia de otras épocas en que postulábamos que esa redistribución pudiera hacerla el estado, incluso por medios coercitivos, hoy día entendemos que tiene que ser por la vía de consensos. Se trata de redistribuir, de sacar a uno para pasárselo a otro con el consenso de aquellos a los cuales se les va a quitar”. Visión política distinta para enfrentar la desigualdad
Por su parte, Dante Contreras, académico de la Facultad de Economía y Negocios e integrante del Consejo de Trabajo y Equidad expuso su visión general del trabajo realizado, en particular de la subcomisión de equidad y política social que dirige. Según el diagnóstico, la economía chilena es una de las más desiguales del mundo, de acuerdo a los datos del Banco Mundial. El economista consignó que alrededor de un 30% de la población vuelve a la pobreza, lo que da cuenta de un país de alta vulnerabilidad, es decir, no existen mecanismos de blindaje para que estas personas, una vez que han superado la condición de pobreza, permanezcan en una situación de mejor bienestar económico.
Los estudios revelan baja empleabilidad, poco acceso a los sistemas de seguro social y provisional de mujeres y jóvenes: “la política social ha sido realizada principalmente a través del Ministerio de Hacienda. Esto debe balancearse y una forma de hacerlo es a través de la creación de una autoridad social que coordine todo el aparato social, y que no haya sólo una política de salud, de educación o vivienda, sino que estas dialoguen entre sí y que sean coherentes”. Señaló también que “estamos viviendo una transición del modo de hacer políticas sociales más basado en programas y no basado en crecimiento económico”.
Doctor Carlos Valenzuela, doctor Juan Margozzini, Decana Cecilia Sepúlveda, profesora Ana María Amaro, Dante Contreras |
Genoma e igualdad
La última ponencia estuvo a cargo del doctor Carlos Valenzuela, quien inició su ponencia haciendo alusión a Platón, Aristóteles y pasajes bíblicos como una forma de ejemplificar cómo ya en esos años se discutía el uso de propiedad y las diferencias entre las clases.
Luego se adentró en un estudió genético para constatar que en nuestro país es casi nula la mezcla entre los estratos sociales, como también entre razas en cada uno de ellos. Dicha situación también se daría en otros países como Inglaterra e India, entre otros. El estudio da cuenta de diversas variables como la educación, el género, ingresos salariales, la mortalidad y natalidad. El doctor Valenzuela argumenta que el genoma humano resuelve el problema de la igualdad en el sentido de que todos somos iguales desde mil nucleótidos, en donde hay 999 iguales y uno distinto. “Los salarios máximos, el ingreso y la propiedad debieran ser 1.001 el que tiene más y 999 el que tiene menos, pero no es así”, agregó el doctor, “el que tiene más acceso al poder tiene cien mil y un millón de veces más que el que no tiene acceso al poder. Eso significa revolución, guerra y enfrentamiento”.
Rodrigo Mercado |