Dr. Werner Apt con hijos de madres chagásicas en la localidad de Caimanes, Provincia de Choapa, IV Región. |
Más de un centenar de madres chagásicas ha pesquisado el equipo de los doctores Werner Apt e Inés Zulantay, académicos del Laboratorio de Parasitología del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en una investigación que se inició con un proyecto del Departamento de Investigación de la Universidad de Chile y que se ha continuado con uno Fondecyt, titulado “T ransmisión vertical por Trypanosoma cruzi en la Provincia de Choapa, IV Región: variables epidemiológicas, clínicas, inmunológicas, parasitológicas e histopatológicas placentarias. Propuesta de protocolos de diagnóstico y control ”.
En esta iniciativa multidisciplinaria participan, entre otros, los doctores Aldo Solari, David Oddó, Sylvia Ortiz, Jorge Rodríguez, Arturo Arribada, Luis C. Gil y Lea Sandoval, quienes abordan diferentes aspectos básico-clínicos de esta parasitosis. A ellos, se agregan investigadores belgas, con amplia experiencia en el estudio de la transmisión congénita en Bolivia.
“La zona endémica de enfermedad de Chagas en Chile se extiende desde la I a la VI región, incluida la XV y Región Metropolitana. Nuestro proyecto piloto se desarrolla en la Provincia de Choapa, que comprende las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Canela y poblados rurales aledaños a éstos. En dos años hemos detectado más de 100 casos de madres chagásicas, es decir, mujeres embarazadas infectadas y, por tanto, potenciales trasmisoras de esta parasitosis al recién nacido por vía placentaria. Al estudiar epidemiológicamente la línea materna, hemos determinado que aproximadamente el 80% de las abuelas de los recién nacidos están infectadas, evidenciando una realidad desconocida por la familia y las autoridades de salud”.
Alumnos de Medicina en la localidad de Los Vilos, IV Región, colaborando en el estudio de la transmisión vertical de Trypanosoma cruzi |
El doctor Apt, como miembro de la Comisión del Ministerio de Salud para enfrentar este mal, agrega que es necesario trabajar para que se norme al respecto, con el fin que en todas las áreas endémicas del país, el binomio madre chagásica-recién nacido sea atendido con el fin de descartar o confirmar la transmisión vertical y, en esta última situación, recibir tratamiento oportuno. Añade que “esta es una enfermedad no aguda, de las que no gritan, o sea de las más graves porque es solapada”, informando que los pacientes durante la fase aguda pueden presenta fiebre, fatiga, aumento del tamaño del hígado o bazo, y de los nódulos linfáticos. Un síntoma característico es la hinchazón de un solo ojo y sus párpados, cuadro excepcionalmente observado en Chile. La enfermedad de Chagas crónica aparece varios años después del cuadro agudo; el 30% de los enfermos presentan cardiopatías y menos del 10% presenta compromiso del colon o del esófago.
La importancia de la pesquisa temprana
Contando con la colaboración de profesionales de hospitales, consultorios y postas rurales de la provincia, señalan los doctores Apt y Zulantay, se ha revelado una realidad que por diversos motivos, no se conoce en su totalidad. “Es para nosotros una satisfacción descartar precozmente la infección en los hijos de madres chagásicas, que ha permitido dar de alta a muchos menores. Mediante técnicas de biología molecular hemos podido estudiar al hijo desde el nacimiento y antes del año, informar a las madres que sus hijos están libres de la enfermedad. Por el contrario, en aquellos casos en que de todas maneras se produce la transmisión, las posibilidades de cura son altísimas, siempre que el tratamiento se inicie en forma precoz. La doctora Zulantay explica que “hemos llevado a cabo también una importante labor educativa, informando a las madres los alcances de esta infección, sus síntomas, el diagnóstico, tratamiento y el derecho que tienen a que sus hijos sean estudiados desde el nacimiento. Al tomar conciencia de ello, solicitan dichos procedimientos, lo que contribuye al control de esta afección en la zona”.
Alumnos de Medicina en la localidad de Tilama, Provincia de Choapa, IV Región, solicitando el consentimiento informado de las madres para realizar control de la enfermedad de Chagas. |
Este estudio requiere trabajo permanente de terreno. En la última experiencia, realizada en mayo recién pasado, participaron estudiantes de segundo año de Medicina del curso Unidades de Investigación, quienes pudieron colaborar en los controles efectuados a las madres y sus hijos, en acciones como anamnesis, examen físico, electrocardiograma, extracción de sangre, educación o consentimiento informado. “Lo que se aprende haciendo, es decir, la evidencia, no se olvida nunca”, añade el doctor Apt.
Estos investigadores están a cargo de la oganización del Simposio Internacional “Estado actual de la enfermedad de Chagas, con especial referencia a la transmisión vertical” , que se realizará entre los días 15 y 16 de octubre del 2008, en el Salón Lorenzo Sazié de nuestra facultad. En este evento participan los Drs. Yves Carlier y Carine Truyens (Bélgica), Héctor Freilij (Argentina), Faustino Torrico (Bolivia) y Graciela Russomando (Paraguay), junto a un importante grupo de investigadores nacionales. Informaciones al respecto pueden ser solicitadas a wapt@med.uchile.cl o izulanta@med.uchile.cl .-
Cecilia Valenzuela
|