Portada
 
Nº 53 - 20 de junio de 2008

Estudiantes de Medicina destacan
en Congreso Mundial
Leer más..

Con software enseñan Biología y Biotecnología
en los colegios
Leer más..

Declaración Pública del Decanato de la Facultad de Medicina
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

elpulso@med.uchile.cl

Facultad de Medicina,
un espacio de diÁlogo universitario

  • Análisis del sociólogo Manuel Guerrero profundiza en la realidad nacional para explicar deficiencias del sistema educativo.

Sociólogo Manuel Guerrero

Sus “datos duros” golpearon, como la realidad. Golpearon, como el llamado a la participación y al diálogo, a mantenerse informados, presentes y conscientes que han hecho estudiantes, académicos y autoridades de la Facultad de Medicina durante muchos días. Golpearon, para recordarnos que tenemos un rol indiscutido e imprescindible en los temas país como la Universidad de Chile que somos todos sus miembros. Manuel Guerrero, sociólogo y estudioso de la educación, conversó el 20 de junio de 2008 con los tres estamentos de nuestro plantel para, con la sobriedad del conocimiento y la fuerza de la convicción, invitarnos a seguir en la búsqueda de las muchas verdades y soluciones que hay en materia de educación, salud y, por último, justicia social.

Con un lleno total del Aula Magna, su presentación, llamada “Datos duros del sistema educacional chileno: del diagnóstico al desafío” partió por mostrar una fotografía de la sociedad nacional actual, que explica mucho más que sólo la baja calidad de la enseñanza. Por ejemplo, vincula desempeño escolar con desigualdad de los ingresos, por lo que la educación finalmente no es un factor de movilidad social y marca grupos paralelos estratificados que nunca se interrelacionarán. Eso, pese a que el 93% de los establecimientos educacionales son municipalizados o particulares subvencionados, por lo que reciben financiamiento estatal. Todo esto se explicaría, en parte, por los amarres que tiene el actual sistema educativo, como son sus modelos regulatorio, de financiamiento y administración, que parten con la Constitución nacional, la cual, señaló, debería ser prontamente iniciada su reforma. Y que la Ley General de Educación, ante este panorama, no tiene una legitimidad compartida ni es una solución integral pero sí que ofrece varios avances, como por ejemplo en el tema del giro único que se exigirá a los sostenedores de colegios.

Optimismo y participación

Pero se mostró optimista, también. Más que satisfecho con una encuesta CEP que determinó que más del 70% de los interrogados piensa que el Estado debiera administrar los colegios. Pensando que el régimen actual podría cambiar, pero “sólo a través de la articulación del conjunto de actores del sistema educativo nacional”. Y ahí es donde estamos llamados todos, muchos y distintos, los estudiantes escolares y universitarios, los docentes y académicos, los administradores, los apoderados, los padres.


Manuel Guerrero junto a la decana
Dra. Cecilia Sepúlveda.

Al momento de las preguntas, en las que académicos y estudiantes hicieron llegar sus inquietudes, definió aún más algunos tópicos. En opinión de este sociólogo, mirar nostálgicamente al pasado para definir la educación pública es poco realista, así como deficiente pensar que sólo con establecer estándares comunes aplicables a todos las escuelas y colegios se va a unificar su calidad. Por ello es que señaló que se requieren verdaderos espacios para que exista la pluralidad, para que de allí se cree la comunidad y la construcción de la ciudadanía, por lo que cabe preguntarse quiénes pueden proveer de esos espacios.

La decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, moderó este encuentro triestamental, llamando a todos los miembros de la comunidad a mantener las instancias de participación y diálogo, sin dejar las actividades que les corresponden, y a continuar informándose en esta materia de interés nacional como es la educación, y muy especialmente en torno al informe del Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior.

Cecilia Valenzuela