Portada
 
Nº 53 - 20 de junio de 2008

Estudiantes de Medicina destacan
en Congreso Mundial
Leer más..

Con software enseñan Biología y Biotecnología
en los colegios
Leer más..

Declaración Pública del Decanato de la Facultad de Medicina
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

SegÚn estudio realizado en Europa y AmÉrica Latina
En estudiantes de Medicina predomina el estilo de aprendizaje teÓrico y reflexivo

  • Docentes de España, Bolivia, Argentina y Chile han constatado que independientemente del contexto geográfico y del tipo de enseñanza que reciben, estos universitarios prefieren las clases más tradicionales. Sin embargo, los investigadores están trabajando para privilegiar una educación más profunda y significativa que se adecue a todos los perfiles del alumnado.

Tras la aplicación de un cuestionario que mide los tipos de aprendizaje, se pudo constatar que en el perfil de los estudiantes de Medicina predominan los rasgos reflexivos y teóricos, los cuales se impondrían por sobre los estilos activos y pragmáticos.

Empleando un instrumento de medición denominado “Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje” que se utilizó en las universidades de Chile, Nacional de Cuyo, en Argentina; y del País Vasco, en España, se corroboró que independientemente del contexto geográfico y del tipo de metodología de enseñanza que reciben los alumnos, ya sea basada en problemas o en disciplinas, los estudiantes de medicina son, en su gran mayoría, reflexivos. Esto significa que se caracterizan por ser receptivos, analíticos, exhaustivos, observadores, cuidadosos, detallistas, inquisitivos y distantes.

Asimismo, en ellos también prevalece el tipo teórico, es decir, son metódicos, objetivos, críticos, lógicos, estructurados, buscan hipótesis, modelos y conceptos.

“Las personas aprenden de distinta manera y, generalmente, a partir de una experiencia sensorial o abstracta que después de la reflexión y experimentación se transforma en conocimiento. Por lo tanto, cada individuo utiliza su propio método o estrategia, aunque, como hemos podido comprobar, en ciertos grupos se repiten patrones”, explica el doctor Sergio Mora, académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.

El doctor Mora es el coordinador iberoamericano del Proyecto Conjunto de Docencia “Estilos de Aprendizaje de los alumnos de Medicina en distintos contextos curriculares y geográficos”, el cual es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica en el que participan facultades de medicina de Argentina, Bolivia, España y Chile.

Estas instituciones están aplicando cuestionarios de preferencias sobre las formas de aprendizaje existentes entre los estudiantes y también se han dedicado a analizar la manera en que los jóvenes se instruyen con mayor facilidad, para así desarrollar una educación más efectiva y de calidad en el campo de la Medicina.

Jornada Internacional: Estilos de Aprendizaje Educación y Neurociencias

De hecho, gracias a este proyecto de docencia se realizará, entre el 24 y 25 de junio, un seminario internacional en la Facultad de Medicina de la U. de Chile (ubicada en Avenida Independencia Nº 1027) en el cual se abordarán los estilos de aprendizaje desde el enfoque de la Neurociencia. (Para más detalles: http://www.med.uchile.cl/seminarios/junio.html ).

Repitiendo patrones

“El estilo de aprendizaje se fija en el colegio, cerca de los 10 años, y tiende a mantenerse en el tiempo, sobre todo si el alumno es exitoso, ya que no tiene sentido que cambie su forma de estudiar”, comenta el doctor Mora.

En el caso de los alumnos de Medicina, en su gran mayoría inclinados por el aprendizaje teórico y reflexivo, se ajustan mejor a metodologías más tradicionales, en que se utilizan canales visuales y auditivos, es decir, clases expositivas.

Los estudiantes activos y pragmáticos, por el contrario, adquieren mejor la información usando canales kinestésicos, en que prevalece la acción, es decir, ellos obtienen mejores resultados si realizan trabajos grupales.

La encuesta llevada a cabo en alumnos de primero, tercero y quinto año reveló que con el paso del tiempo no hay cambios sustantivos en su forma de aprendizaje. “Además, como en la universidad les seguimos reforzando los modelos teóricos y reflexivos al emplear metodologías y evaluaciones que los privilegian, es difícil que los varíen. Sin embargo no debemos olvidar que algunos estudiantes aprenden mejor de otra forma, por eso estamos buscando la manera de llegar a todos adecuadamente”, comenta la académica Gabriela Díaz-Véliz, también investigadora del ICBM.

Los académicos Mora y Díaz-Véliz, profesores de la asignatura de Farmacología en la Facultad de Medicina, han ido modificando sus clases al incorporar, por ejemplo, el aprendizaje basado en problemas, usando para ello casos clínicos que complementan la educación teórica y los seminarios. “Queremos que los alumnos se cultiven de manera más profunda y significativa, que su motivación vaya más allá de la nota y que su aprendizaje no se centre únicamente en los apuntes o el cuaderno. Nos importa tener jóvenes con actitud crítica”, dicen.

Durante este año ambos profesores se dedicarán a aplicar encuestas de otros modelos de evaluación de estilos de aprendizaje para ver si detectan mayores diferencias de acuerdo al contexto y ambiente en que se instruyen los alumnos de Medicina.

Cecilia Coddou