Portada
 
Nº 51 - 27 de mayo de 2008

Formando a los médicos del 2015
Leer más..

Tribus urbanas: un camino hacia la diferenciación Leer más..

Psiquiatras del área sur capacitan a más de 700 matronas de todo Chile
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

elpulso@med.uchile.cl

Amplio debate de la Ley General de EducaciÓn
  • Concurrido encuentro aportó una mirada transversal a esta temática de interés nacional.

Coincidiendo en que el gran ausente en el actual proyecto de Ley General de Educación es el concepto de lo público, se realizó un debate triestamental en la Facultad de Medicina el 27 de mayo de 2008, encuentro que contó con una mirada netamente universitaria no sólo en su amplia y ejemplar convocatoria, que repletó el Aula Magna del plantel, sino en la representatividad de los panelistas participantes, invitados por las direcciones de Asuntos Estudiantiles y Académica.

Así, analizaron esta propuesta el señor Pedro Montt, asesor del Ministerio de Educación; Juan González, del Observatorio de Políticas Educacionales de Chile; Hernán González, del Colegio de Profesores; el doctor Ennio Vivaldi, vicedecano de la institución y vicepresidente del Senado Universitario; Nicolás Grau, ex presidente de la Fech y representante estudiantil en Consejo Asesor para la Calidad de Educación y Julio Sarmiento, presidente del Consejo de Estudiantes de la Salud.

El representante ministerial estableció un paralelismo entre la actual situación que da la vigencia de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE, y los avances que propone la Ley General de Educación, LGE, partiendo con que “éste es un sistema que requiere cambios permanentes, pensados en el largo plazo; si no existe esa coherencia, entonces disminuyen las probabilidades de éxito”. Luego, analizó un contexto general en el que se acepta que desde hace 17 años no se recogían todas las sensibilidades respecto del tema y pasó a definir los temas estructurales que aborda este cambio, redefiniendo nociones básicas del sistema escolar, los deberes de Estado, el concepto de comunidades educativas, el de la no discriminación y selección de alumnos; los currículum, el aseguramiento de la calidad, las instituciones garantes de ella, el sistema de financiamiento y las barreras de entrada a los prestadores. Finalizó diciendo que si bien no enfrenta materias como la educación pública en particular, es un significativo avance respecto de la situación actual, derogando la LOCE e intentando igualar las oportunidades que se ofrecen a la comunidad nacional, por lo que debe ser analizada desde esa perspectiva.

Posteriormente, Juan González planteó duras críticas a esta propuesta y a la LOCE, señalando que no garantizan ni ahondan en el tema del derecho a la educación como sí se hace con el derecho a la libertad de enseñanza, o en materia del rol de garante que debería caberle al Estado, por lo que se perpetúan los problemas que, por ejemplo, genera la actual forma de financiamiento, que perjudica precisamente a los sectores y niños más deprivados de la sociedad. Por ello, sostuvo que se deben hacer series modificaciones en el marco regulatorio, la institucionalidad del sistema, su distribución de recursos y las condiciones de trabajo docente.

Elección política

El énfasis propuesto por Nicolás Grau apuntó a la total intolerancia que se debe tener frente a la desigualdad en la educación, agregando que la LGE no está al nivel de las expectativas planteadas por el movimiento social, puesto que incluso diputados oficialistas expusieron un listado de más de un centenar de modificaciones que sugieren para este proyecto. Por ello, sentenció que el actual gobierno hizo, con esta propuesta, una elección política respaldada en grupos que no quieren reales reformas.

A nombre del Colegio de Profesores, se dirigió a la audiencia Hernán González, quien centró sus palabras en la necesidad que la LGE defina la educación pública y el rol que le cabría al Estado en ella, de lo contrario “se perfecciona el cuasi mercado de la educación”.

El mismo derrotero siguió el doctor Ennio Vivaldi, añadiendo que dado el grado de desigualdad actual el Estado debe intervenir, porque de otra manera no existe la real libertad de educación, ya que la única oferta de calidad en el área escolar está en el sector privado lo que, además, condiciona la formación superior, ya que capta a quienes obtienen los más altos puntajes en las pruebas de selección, los que provienen de colegios de altos ingresos. Así, añadió, se perpetúa la segmentación social del país, “cuya única excepción es la fiesta mechona de la U, donde se puede ver a personas de diversos orígenes e ideologías, pero incluso quieren que dejemos ese rol y que entremos a la lógica de mercado, como sucedió con la Ley Médica, que incluyó un acápite que quitó a nuestra corporación un derecho dado por el Estado en materia de revalidación de títulos de médicos extranjeros”.


Profesora Inés Pepper, Pedro Montt, Julio Sarmiento, dr. Ennio Vivaldi, Hernán González y Juan González.

Finalmente, Julio Sarmiento se enfocó en que la actual propuesta no recoge los planteamientos realizados por diversos sectores, como el universitario, pues generó un consenso que el gobierno defiende incluso con violencia frente a las protestas escolares, por lo que llamó a los presentes a “ejercer la democracia, sintiendo la legitimidad de exponer nuestros principios”.

Formación ciudadana

La decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, agradeció la amplia convocatoria reunida en este oportuno encuentro, en el que se dio un ambiente de responsabilidad y respeto en las ponencias expuestas. “Así contribuimos a la formación no sólo de los mejores profesionales de la salud, sino que de mejores ciudadanos”. A ello añadió que “ la Universidad de Chile está viviendo ciertos conflictos, en cuanto al proyecto bicentenario de revitalización de las artes, las ciencias sociales y las humanidades, por lo que los llamo a informarse, porque es un tema que nos afecta a todos, no solo a las facultades que se encuentran movilizadas”.

En la ronda de preguntas, los panelistas tuvieron oportunidad de profundizar en los conceptos expuestos, como lo hizo el doctor Montt, que ahondó en avances alcanzados durante los gobiernos desde 1990 hasta la actualidad. El doctor Vivaldi, asimismo, se refirió a la responsabilidad de conjunto de la clase política para generar instancias de discusión; el profesor Hernán González llamó a los asistentes a seguir movilizándose y participando; Juan González recordó que hay propuestas para enfrentar la mercantilización del sistema educativo; Nicolás Grau enfatizó en que con los movimientos se logró una conciencia moral distinta, pese a que se mantiene la clase gobernante, por lo que la movilización social tiene precisamente ese rol, de no tolerar la desigualdad y, por último, Julio Sarmiento recordó a sus compañeros la necesidad de colectivizar las demandas en un ambiente de respeto como el que se genera en la Facultad de Medicina.

Cecilia Valenzuela