
Doctor Gustavo Hoecker Salas |
Uno de los fundadores de las ciencias biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile falleció el miércoles 19 de marzo de 2008: el doctor Gustavo Hoecker Salas, Premio Nacional de Ciencias y profesor emérito de la Universidad de Chile.
El doctor Hoecker desarrolló toda su vida académica en la Casa de Bello: se tituló de médico veterinario en 1943 e inició su formación científica junto al doctor Juan Noé, fundador de la investigación biológica en el país, y al doctor Gabriel Gasic, con quien estudió la leucemia aviaria. Hizo estadías de perfeccionamiento en Inglaterra y Estados Unidos; se interesó en la inmunogenética, disciplina en la que centró su carrera profesional y por la cual se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias en 1989, pues hizo importantes aportes publicados en materia de inmunidad anticancerígena y trasplantes de médula ósea, así como también realizó trabajos colaborativos con el doctor G.D. Snell, Premio Nobel 1980. Del mismo modo, organizó un proyecto interdisciplinario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para analizar todos los aspectos de la Enfermedad de Chagas.
En cuanto a su labor universitaria y formativa, tuvo una extensa carrera como profesor titular de Biología de las facultades de Medicina y Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y fue el primer decano de la Facultad de Ciencias, entre 1965 y 1968. Formó a un número importante de inmunólogos que actualmente se desempeñan en Chile y el extranjero.
El doctor Gustavo Hoecker fundó las sociedades de Genética, Inmunología y de Trasplantes; es miembro fundador de la Academia de Ciencias del Instituto de Chile e integrante de diversas academias y sociedades tanto en el país como el extranjero.
Estuvo casado con la doctora Alicia Ramos, con quien compartió toda su labor científica.
La doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina, se mostró profundamente conmovida por el deceso de este destacado maestro, de quien destacó su entrega científica y docente, pues procuró sus conocimientos con generosidad para la formación de generaciones de nuevos especialistas.
Cecilia Valenzuela