El profesor de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, doctor Oscar Román, escribió el libro “La profesión médica, su evolución y cambio en el nuevo milenio”, que se suma a una serie de publicaciones desarrolladas por el autor referidas a diferentes temas, entre los que se incluyen la reforma de salud y la crisis de la educación médica.
En el texto el doctor Román hace un recorrido por las raíces históricas del sistema sanitario nacional, remontándose para ello al período de la Colonia. Ya en la primera mitad del siglo XX se refiere al Sermena, posteriormente a la creación del Sistema Nacional de Salud (SNS) y, en 1979, al Sistema de Servicios de Salud y Fonasa. También describe el traspaso, en 1980, de los consultorios primarios a las municipalidades y la creación de las Isapres, un año más tarde.
En cuanto a la relación entre las entidades formadoras y los recintos asistenciales, el doctor Román recuerda que en 1952, cuando se crea el SNS, este organismo genera una fuerte y fructífera coordinación con las casas de estudio superiores. “La universidad, genéricamente considerada, ha mantenido una docencia activa y un papel importante en la investigación científica y de salud pública al interior de los servicios de salud, gracias a una relación asistencial-docente provechosa para ambas instituciones”, resalta.
El académico también se refiere al cambio en el modelo de atención de salud que pasa de se curativo y biotecnológico a preventivo promocional y biopsicosocial. Eso sí, señala, más del 70% de los médicos nacionales opta por ser especialistas que no trabajan en la atención primaria, lo que atenta contra la aplicabilidad de este modelo.
De igual manera, se refiere a la relación médico-paciente, que debe estar basada en la confianza recíproca, la cual en los últimos años se ha visto afectada por la deshumanización de la medicina, determinada por la ultra especialización y tecnificación, la burocratización y las variables económicas de la profesión. Asimismo, ahonda en la judicalización de la medicina, la masificación del conocimiento médico, la pérdida de respeto y deferencia hacia el médico, el aumento de las expectativas de sanar y el ambiente de desconfianza.
“Se ha reconocido que muchos médicos y pacientes han desarrollado una idealización de la medicina mediante un pacto irrealista, que finalmente ha provocado frustración en ambos”, recalca el doctor Román.
Considerando todo lo anterior el presidente del Colegio Médico, doctor Juan Luis Castro, señala que el libro escrito por el profesor Román es un texto valioso y esclarecedor “que ayuda a entender y enfrentar de mejor manera lo que vivimos día a día, no sólo como individuos, sino como cuerpo médico y sociedad. Vale la pena tomarse el tiempo y reflexionar sobre lo que él plantea”, dice.
Cecilia Coddou
|