"Una de las grandes conclusiones de este estudio es que la sociedad, en general, no sabe del VIH-Sida", expresó Francisco Vidal, director del proyecto Sexualidad, Género y VIH/Sida: ¿Qué piensan los futuros docentes chilenos/as?, dado a conocer el 11 de diciembre en la Casa Central de la Universidad de Chile, ante una gran convocatoria de académicos, profesores de la educación primaria y secundaria, profesionales de organismos gubernamentales y representantes de agrupaciones para la prevención del VIH/Sida.
Francisco Vidal, Director del proyecto "Sexualidad, Género y VIH/Sida: ¿Qué piensan los futuros docentes chilenos/as?" |
 |
Jaime Zamorano, presidente de la FECH, junto a Edith Ortiz del Ministerio de Salud. |
 |
La Decana de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Dra. Cecilia Sepúlveda, participó como moderadora del grupo de comentaristas. |
El objetivo de este estudio fue conocer las opiniones, creencias y actitudes en temas relacionados con la sexualidad, la diversidad sexual, el género y el VIH/Sida, en una muestra de 1.302 estudiantes y 174 profesores de distintas carreras de pedagogía básica y media, de 16 universidades chilenas.
El director del proyecto y representante del Comité País, entidad a cargo de esta iniciativa, agradeció especialmente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), como también al Consejo de Decanos de la misma institución por patrocinar este estudio, pues calificó como una "importante señal" de querer abordar estas problemáticas de manera responsable y, desde el punto de vista científico, con información confiable.
La presentación del estudio contó, además, con la participación de Mariana Núñez, vice coordinadora de la Secretaría Técnica de Educación en Sexualidad, Afectividad y Género, del Ministerio de Educación; Edith Ortiz, coordinadora ejecutiva de Conasida del Ministerio de Salud y presidenta del organismo que realizó este estudio Comité País; Roberto Trejo, en representación del Rector de la Universidad Arcis; y Jaime Zamorano, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, quienes tuvieron la misión de comentar los resultados del estudio, mesa moderada por la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda.
Esta iniciativa, según explicó Francisco Vidal, es un esfuerzo por generar información válida y confiable sobre la temática de la discriminación, como también de los mitos y creencias que existen en la población respecto a la epidemia del VIH/Sida.
En este sentido, los resultados servirán como aporte a las políticas públicas y estrategias de acciones que se desarrollen en Chile para la lucha contra el VIH/Sida, así como para mejorar la calidad de vida de las personas y grupos sociales que aún son objeto de discriminación en la sociedad chilena.
De hecho, el estudio destaca la necesidad de incorporar estas temáticas en el currículum de los profesores de pedagogía y de capacitar a los docentes universitarios.
"A veces los profesores y padres no entienden la importancia de que se discutan estos temas y temen que ello promueva conductas sexuales liberales, pero la práctica demuestra lo contrario", concluyó la decana doctora Cecilia Sepúlveda.
Zafiro Fleming
|