Portada
 
Nº 36 - 19 de diciembre de 2007

Niños ciegos aprenderán a palpar la nutrición
Leer más..

Egresa la primera doctora en Salud Pública
Leer más..

Cirujanos del área oriente crean sitio web único en Chile
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

elpulso@med.uchile.cl

Egresados de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello
Chile tiene 210 nuevos mÉdicos
comprometidos con el paÍs

Son 210 nuevos médicos cirujanos para el país. Tienen vocación de servicio, una formación de excelencia, sólidos principios humanísticos y éticos. Son de la Universidad de Chile. Son de cinco campos clínicos y un solo corazón azul; son del Hospital Clínico, del San Borja Arriarán, del San Juan, del Barros Luco, del Tisné, del Salvador. Son de la Facultad de Medicina de mayor tradición del país. Son, sin duda, los mejores.


Doctor Giorgio Solimano, director Escuela de Salud Pública; profesor Iñigo Díaz, vicerrector académico de la Universidad de Chile; doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina, doctor Julio Espinoza, director clínico del plantel; doctor Alejandro Afani, director académico, y Carlos Lazcano, director económico y de gestión institucional.

La graduación 2007 de médicos cirujanos de la primera Escuela de Medicina de Chile se realizó el 14 de diciembre en dependencias del Club de Campo del Colegio Médico. Comenzó con un extracto de la obra de teatro “Quiebrespejos y otros sueños” –parte del elenco lo interpretaba por última vez, pues se titulaban- y las palabras de su directora, la doctora Christel Hanne, quien manifestó sus sentimientos encontrados de alegría y tristeza, por verlos egresar y partir, recordando además el lado humano de muchas caras que integran esta generación, sus romances y su apoyo. A ellos reconoció su valor y entrega, “pues eligieron servir y lo hicieron con seguridad”, y los llamó a mantener clara la senda de sus prioridades profesionales y personales, aceptando los triunfos y los errores, sin transar en sus principios, “y que las voces del mundo no se oigan más fuerte que sus corazones”.

Los académicos premiados, doctores Fernando Gabler, de Campo Centro; Esteban Cortés, de Norte; Patricia Vásqiez, de Occiente; Joaquín Palma, de Oriente, y Salvador Sarrá, de Sur, hicieron la entrega de los diplomas a los orgullosos graduados. Entre ellos destacaron, en el primer lugar, los doctores Carlos Gallardo y Hanns Lembach, con promedio 6,54; en el segundo puesto, la doctora Pilar Muñoz, y en el tercero, el doctor Pedro Recabal. Con un promedio sobre 6,4, fueron premiados los doctores Martín Dib, Javier Quilodrán, Edith Pérez de Arce y Paula Ruz. El doctor Gallardo recibió, además, la distinción “Espíritu Universidad de Chile”.

Diversidad, vocación, excelencia: la U


Los mejores egresados,
doctores Carlos Gallardo y Hanns Lembach, junto a las doctoras Cecilia Sepúlveda y Christel Hanne.

Pasado, presente y futuro estuvieron en las palabras de los egresados, quienes eligieron a Francisco Villanueva, Kenneth Johnson, Francisca Decebal-Cuza y Rolando Cocio para representarlos ante los asistentes. Villanueva recordó a Cecilia Taucare, su compañera fallecida en cuarto año, señalando que ella logró cumplir con el más querido sueño de toda su generación: ayudar a los demás gracias a su generosidad, pues donó sus órganos. Johnson retrató la evolución del mundo, del país y de ellos mismos en los siete años transcurridos desde su ingreso a la Facultad de Medicina, recordando, además, la respuesta de Esculapio a su hijo cuando éste manifestó su deseo de ser médico: “es el camino que hemos elegido”. Decebal-Cuza habló de la diversidad, la tolerancia, la vocación de servicio, la formación de excelencia que tienen todos los egresados en común, pese a la diversidad de los campos clínicos en los que estuvieron radicados; también de la necesidad de entregar todas esas cualidades en beneficio del paciente. Por último, Cocio miró adelante y señaló la necesidad de mantener la humildad, lazos sólidos con el equipo de salud, así como de confiar tanto en el paciente como en sus propios conocimientos.


El Quiebrespejos y otros sueños en parte de su aplaudida actuación.

Llamados a trabajar por el país

El doctor Juan Luis Castro, presidente del Colegio Médico, reflexionó respecto a que los nuevos médicos egresan de la universidad más importante del país, por lo que reconoció tanto a su cuerpo académico, como el sello distintivo que ha tenido la gestión de la decana de la institución, doctora Cecilia Sepúlveda, e incluso el apoyo que las familias dieron a los egresados durante toda su formación de pregrado.

Finalizando la ceremonia, la doctora Cecilia Sepúlveda se refirió al entorno en el que se desempeñarán los nuevos médicos: “Estos siete años desde su ingreso a nuestras aulas han tenido lugar importantes cambios tanto en Chile como en el mundo. Se encontrarán con un sistema de salud que aún no logra alcanzar las condiciones de equidad y justicia que el país necesita, pues a pesar de que hemos iniciado una importante reforma al respecto, aún persisten importantes sectores de la población que no cuentan con el acceso a una atención médica de calidad”. A ello añadió que “un país moderno tiene la obligación de realizar los máximos esfuerzos por privilegiar y financiar una buena atención primaria, central en el sistema público, y que dicha atención sea de calidad en cuanto al acceso, la equidad y la atención de especialistas, similar a lo que ocurre en el sistema privado de atención. También debiera ser preocupación de fondo promover el modelo de salud familiar, así como tener en consideración fortalecer el ejercicio de la medicina en un ambiente ético”.

De la misma forma, aludió al crecimiento numérico tanto de facultades de medicina como de estudiantes y nuevos médicos que egresan anualmente, valorando por ello las garantías que ofrece al país la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y la obligatoriedad de la acreditación de las escuelas de Medicina, así como la aplicación del Examen Médico Nacional como instrumento legal de medición de calidad.

Por último, celebró el que esta significativa ceremonia se haya realizado en el Colegio Médico, “pues es nuestro colegio, el que recuperó la tuición sobre la conducta ética de sus miembros, la que jamás debió haberle sido quitada, pues es importante que seamos los propios médicos quienes velemos por el ejercicio responsable y ético de la profesión”.

El emotivo encuentro se dio fin con el Himno de la Universidad de Chile y un video que recordó a los presentes extractos de su vida universitaria. Y ya nadie se quería ir.

Cecilia Valenzuela