Doctores Salustio Montalva, Cecilia Sepúlveda y Manuel Ruz, junto a otros académicos, en el Programa de Formación en Gestión Universitaria. |
Como los principales desafíos a enfrentar por la institución en el futuro, la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, presentó los Proyectos Estratégicos Transversales del plantel. Estos objetivos 2007 –2010 los dio a conocer a los directivos participantes del Programa de Formación en Gestión Universitaria, cuya segunda sesión se realizó el viernes 12 de octubre.
En la oportunidad, la doctora Sepúlveda se refirió a cinco lineamientos base sobre los cuales se desarrollan los respectivos proyectos, que ya se encuentran en marcha: Asegurar la excelencia en la formación, fortalecer la investigación clínica y biomédica e incrementar la integración; fortalecer nuestra vinculación con el medio y el diálogo con la sociedad; disponer del mejor capital humano en un ambiente de integración y pertenencia y perfeccionar nuestra gestión universitaria.
Asegurar la excelencia en la formación de pre y posgrado
Algunos de los objetivos ligados a la meta de asegurar la excelencia en la formación son el garantizar la calidad de las carreras de pregrado; continuar con el proceso de innovación curricular en ellas; reforzar la formación en Atención Primaria, mejorar los resultados del Examen Médico Nacional y el apoyo integral al estudiante.
Respecto del posgrado, se propuso avanzar en el cumplimiento de los estándares definidos, revisar los mecanismos para la equivalencia de especialidad y grado, aumentar la cobertura y oferta de los programas de especialistas, implementar nuevos magister o especialidades para profesionales de la salud y fortalecer el proceso de selección y matrícula para esta área.
En cuanto al lineamiento referido al fortalecimiento de la investigación biomédica e incrementar la investigación, la doctora Sepúlveda ahondó en cuanto a que debe haber nuevas fuentes de financiamiento para esta área, apoyo establecido para los científicos jóvenes y crear Centros de Investigación Clínica Avanzada ligados a los campos clínicos.
Respecto de reforzar el vínculo con el medio y el diálogo con la sociedad, la decana señaló que las formas de acción van por renovar la alianza docente asistencial, la creación de una oficina de egresados del plantel y por ampliar las redes de colaboración con universidades y centros académicos del mundo.
En materia de disponer del mejor capital humano en un ambiente de integración y pertenencia, la doctora Sepúlveda destacó la necesidad de una política en materia de recursos humanos para el cuerpo académico, así como de un programa de formación en gestión universitaria y docencia para los docentes del plantel; una carrera funcionaria efectiva y el mejoramiento y desarrollo de la infraestructura actual.
Por último, y en cuanto al perfeccionamiento de la gestión universitaria, la doctora Cecilia Sepúlveda se refirió al mejoramiento de los procesos y sistemas para la evaluación y calificación académica; el fortalecimiento y cambio cultural en los campos clínicos; el perfeccionamiento de la imagen de la institución en los postulantes a las carreras de pregrado; el establecimiento de compromisos de gestión de PDI local, y, finalmente, un nuevo modelo de asignación presupuestaria.
En los próximos días, la decana continuará presentando a la comunidad estos proyectos estratégicos, definiendo los equipos de trabajo y estableciendo las metas concretas y realistas para los próximos años en cada uno de ellos.
Cecilia Valenzuela |