| Del 6 al  12 de Septiembre, la Escuela de Enfermería participó  en el “XIV Coloquio Panamericano de  Investigación en Enfermería: Evidencia y compromiso: El cuidado de enfermería  trascendiendo fronteras” organizado por   la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería de  América Latina y el Caribe  en conjunto  con la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN).                      Este año la  delegación  estuvo compuesta  por la directora de la Escuela de Enfermería,  profesora Amalia Silva G. , los académicos María Carolina Monasterio O. ,  Gedman Guevara A. y  dos estudiantes que  se encuentran cursando el V año de la carrera: Alondra Pérez y  Alexandra Rojas V., los cuáles tuvieron la  oportunidad de compartir experiencias a difrentes niveles con los profesionales  asistentes al evento que en un número de alrededor de 2000 estuvieron presente  de los diversos países de Ibero-américa, en la ciudad de Cartagena de Indias,  Colombia.                     Durante el  Coloquio los académicos  participaron  en   Conferencias Magistrales de  destacados representantes de la Disciplina de Enfermería a nivel mundial , en talleres  de actualización y discusión de la Ciencias del Cuidado   como también de ponencias de trabajos de  investigación  en Enfermería realizado  por profesionales y estudiantes. Entre los  relatores de éstos destaca la enfermera egipcio-americana, Afaf Meleis; autora  de la teoría Transiciones y la Editora de la Revista AQUICHAN, María Elisa Moreno-Fergusson.  Asimismo, las  docentes participaron  activamente en las jornadas de trabajo programadas con las  Redes Internacionales vinculadas a la OPS ,  destacando la incorporación al trabajo con la Red Internacional de Enfermería  Basada en la Evidencia (REIDEBE) y  asistiendo a   la reunión de la Red de enfermería en salud del adulto mayor – RedESAM-                      Por su parte,  las estudiantes de la delegación presentaron su trabajo “Morir con Dignidad.  Percepciones acerca de muerte digna de usuarios oncológicos que se atienden en  forma ambulatoria en la unidad de radiología de la Fundación Arturo López  Pérez”, el que fue recibido con interés y elogios por los asistentes.   Dentro del programa de actividades, la directora  de escuela participó en la reunión anual de directores y directoras de  Facultades y Escuelas de Enfermería de América Latina y el Caribe. Así como en  el taller convocada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización  Mundial de la Salud (OPS/OMS), entre los días 10 y 11 de septiembre: “Cobertura  Universal de Salud: hacia una agenda regional de investigación en enfermería”;  cuyos objetivos eran impulsar la práctica de enfermería informada en la  evidencia para afrontar los desafíos contemporáneos de la atención a la salud y  las prácticas de cuidado e identificar las prioridades de  la generación de conocimientos en enfermería  en la región de las Américas, logrando establecer una agenda regional en donde  ha quedado incorporada la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile. |