Nº 303 - 28 de mayo de 2014

Facultad de Medicina estrecha vínculos científicos con HCUCH
Leer más..

Prueban eficacia de ejercicios vocales para mejorar disfonías
Leer más..

Exitoso curso “Capacitación y entrenamiento con simuladores en cirugía laparoscópica ginecológica”
Leer más..

El 20 de mayo de 2014
Investigadores en el área de Cardiología de la Facultad de Medicina consolidan alianza con el Hospital San Juan de Dios

  • Académicos del equipo liderado por el doctor Ramón Rodrigo presentaron resultados preliminares del ensayo clínico de intervención PREVEC, en pacientes infartados en el hospital San Juan de Dios, sobre la base de una estrategia farmacológica con vitaminas C y E inédita a nivel mundial. De esta forma, sentaron la base de futuros proyectos colaborativos.

Luego de varios meses de arduo trabajo de enrolamiento de pacientes en tres campos clínicos de nuestro plantel  –hospitales Clínico de la Universidad de Chile, San Borja Arriarán y el propio San Juan de Dios-, el 20 de mayo de 2014 el académico coordinador del proyecto, doctor Juan Guillermo Gormaz, en conjunto con los miembros del mismo equipo, doctores Rodrigo Carrasco y Nicolás Valls, y la doctora Kjersty Nes, del HSJD, presentaron en ese recinto asistencial los resultados preliminares del estudio que busca reducir el daño cardiaco asociado al  procedimiento de revascularización por angioplastia. 


Doctores Nicolás Valls, Juan Guillermo Gormaz, Kjersty Nes, Rubén Aguayo -director de Medicina Interna del HSJDD- y Rodrigo Carrasco.

Según explica el doctor Rodrigo, la suplementación intravenosa de dosis masivas de vitamina C, en conjunto con dosis orales de vitamina E, está demostrando ser capaz de reducir los efectos de la injuria por reperfusión asociada al procedimiento de angioplastía, la cual incluso podría llegar a duplicar el daño inicial, lo que es un gran logro considerando que se está interviniendo con una sustancias inocuas como las vitaminas mencionadas.  En esa línea, el doctor Gormaz añade que “a pesar de la gravedad de los pacientes y las difíciles restricciones asociadas a la necesidad de intervenir bajo condición de urgencia, hemos logrado aumentar los niveles plasmáticos de vitamina C a las concentraciones necesarias para observar efectos farmacológicos así como  mejoras en la función ventricular”.

Para el doctor Juan Carlos Prieto, académico del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas y co-investigador del estudio, el menor tamaño del infarto que resultaría de esta intervención determinaría una mejor función ventricular y una reducción  de la incidencia de insuficiencia cardíaca post infarto, que como secuela es la más temida tanto por la carga sintomática para el paciente como por los costos en salud pública que representa.

Sobre la base de estos resultados, el equipo espera tener en el corto plazo un tamaño de muestra que permita determinar diferencias a nivel del tamaño del infarto.


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl