La indicación se originó por una propuesta realizada por la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Cecilia Sepúlveda, ante diversos parlamentarios durante los últimos meses. Es así que se logró el apoyo transversal y activo de los diputados Enrique Accorsi (PPD), Lautaro Carmona (PC), los senadores Ximena Rincón, Hosain Sabag y Mariano Ruiz-Esquide (DC), y Francisco Chahuán (RN), entre muchos otros que sumaron sus votos.
Esta medida permitirá que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile tenga un trato similar al de otros establecimientos públicos autónomos de salud, como los de las Fuerzas Armadas y Dipreca, permitiendo que los servicios de salud realicen compras directas cuando lo requieran. De esta forma, al participar de la red de salud pública, el HCUCh no se ve obligado a competir en desigualdad de condiciones con las clínicas privadas.
“Hemos dado un paso fundamental para el desarrollo de nuestro querido hospital, que nos permitirá crecer y enfrentar los desafíos de la acreditación en 2015. Quiero agradecer el apoyo transversal de diferentes parlamentarios, así como la contribución significativa del gerente comercial de nuestro hospital, doctor Luis Berr, quien sumó a los parlamentarios de la colonia árabe”, destacó la decana.
Subrayó que “hemos demostrado la importancia de mancomunar voluntades y que trabajando unidos, transversalmente, podemos no solo defender el HCUCh, sino hacerlo crecer. Así tenemos que seguir trabajando por nuestra Universidad de Chile, con la camiseta puesta y con pluralismo”.

Parlamentarios votando en el Congreso |
|
La doctora Sepúlveda detalló que esta indicación aumentará el flujo de pacientes y actividades clínicas en el HCUCh, permitiéndole ofrecer mejor atención a los usuarios del sistema público. “Por ejemplo, los partos, urgencias e intervenciones de alta complejidad, entre otros, que no puedan ser atendidos en el hospital San José o Roberto del Río –correspondientes al Servicio de Salud Metropolitano Norte- podrán ser derivados al HCUCh, por lo que el traslado de esos pacientes solo implicará cruzar la calle, evitando su traslado a las clínicas del sector oriente o a los recintos asistenciales de las Fuerzas Armadas”, comentó.
Asimismo, la medida permitirá un aumento en la formación de especialistas. La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile forma al 50% de los médicos especialistas de todo el territorio nacional y el HCUCh aporta un 40% de la capacidad de formación del plantel; por ello, la decana sostiene que el mayor flujo de pacientes permitirá incrementar “sustancialmente la capacidad formadora de nuestro hospital”.
René Bustos.
|