Desde el año pasado, el equipo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar ha generado instancias de reflexión con académicos multidisciplinarios para analizar el tema de la infancia y el lugar que ocupa en el Chile actual. En ese contexto, como explica la psicóloga clínica y coordinadora de los talleres, María Ester González, “se realiza por primera vez este programa que hemos llamado Talleres de Reflexión sobre Desarrollo Humano en la Niñez Temprana (niños de 0 a cinco años), con la mirada del modelo de salud familiar y comunitario. La idea es profundizar acerca de los paradigmas de la infancia hoy en día; es decir, cómo se está desarrollando este trabajo y las inquietudes de los equipo de salud de la atención primaria en cuanto al desarrollo de habilidades y destrezas específicas para trabajar con niños pequeños”.

Katherine Quintana (de fucsia) exponiendo durante el taller |
|
En esta oportunidad, los talleres están dirigidos a académicos, médicos y becados de medicina familiar de la Universidad de Chile. Las exposiciones están a cargo de Katherine Quintana, especialista en Desarrollo Infantil Temprano de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y Magíster en Educación e Innovaciones Pedagógicas. Como comenta María Ester González, “ella se ha especializado en la atención temprana, un modelo que considera al niño como persona que se subjetiva en la relación y en el encuentro con los otros. Es decir, un niño que se construye en un vínculo con los demás en un contexto familiar y comunitario”.
Los talleres se realizan en cinco sesiones y en el primer módulo, desarrollado el 26 de septiembre de 2013, el tema consistió en analizar el Sistema Nacional de Protección a la Primera Infancia de la ley 20.379 que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social Chile Crece Contigo. Para el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar el desafío con esta iniciativa es generar pensamiento acerca del estado actual de la infancia, visibilizar al niño cono un sujeto de derecho y en permanente construcción o constitución. A partir de ahí, el objetivo es dialogar con los equipos de los distintos centro de salud familiar del país.
Próximos módulos y fechas
Módulo 2 (jueves 7 de octubre)
- Paradigmas actuales de Infancia: la situación irregular y el enfoque de derechos.
- San Joaquín y su proyecto de salas. Atención Temprana y Psicomotricidad Operativa.
- Atención temprana v/s Estimulación Temprana.
Módulo 3 (jueves 7 de noviembre)
- Teoría de la Motricidad Libre.
Módulo 4 (jueves 28 de noviembre)
- Importancia de los cuidados cotidianos para la sana constitución psíquica de la persona. Técnicas de levantamiento y sostén del bebé. Trabajo práctico con muñecas.
Módulo 5 (jueves 12 de diciembre)
- Trabajo Corporal: conciencia corporal, tono, postura, respiración. Imaginerías, trabajo colaborativo e individual. Reflexión individual y colectiva respecto a lo vivido.
René Bustos |