
Doctora Cecilia Sepúlveda. |
|
Destacando las iniciativas que han permitido que casi la totalidad de los integrantes de la generación 2013 que ingresa a los programas de formación de especialidades y subespecialidades cuente con financiamiento para sus estudios, la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina recibió a los nuevos residentes.
El encuentro se realizó el 27 de marzo de 2013, ocasión en que el director de esta unidad, doctor Manuel Kukuljan, felicitó la diversidad de origen de los nuevos estudiantes, señalando que, pese a ella “esperamos que los inspiren dos rasgos que deberán ser comunes a todos ustedes y que son consustanciales a la Universidad de Chile: la búsqueda de la excelencia y el afán de servicio a la sociedad”. Respecto de estos conceptos, llamó a los residentes a “ser críticos en su apreciación de propia excelencia y vocación de servicio, pues no son excusas recíprocas”.
Asimismo, ahondó respecto del crecimiento marginal que ha tenido la oferta real de postgrado en el país, “pues implica estar en un sistema en el que se den las condiciones para que la actividad profesional en salud sea reflexiva, crítica y con acento especial en los aspectos científicos y racionales de la práctica, sin perder de vista el arte de la profesión, la compasión y el servicio que le debemos a cada paciente”. Por ello, dijo que “sistemas complejos en los que se junten los recursos técnicos, materiales y humanos de excelencia, paralelamente a un ambiente de aprendizaje apropiado, no se improvisan, no se crean por decreto ni nominalmente. Vemos con preocupación que en algunos ámbitos de la actividad médica se están generando situaciones de esa naturaleza y entendemos las necesidades que las impulsan, pero se echa de menos la generación de políticas públicas de largo alcance, que den cuenta de una regulación y una coherencia entre la capacidad formadora de profesionales de pregrado y la de especialistas del país”.
Fin del autofinanciamiento
Por último, destacó las diferentes iniciativas implementadas que han logrado que el 95% de los nuevos estudiantes cuente con financiamiento para su formación. “Cuando asumimos la dirección de la escuela en el 2006, sólo el 35% de los cupos se asociaba a algún financiamiento. Hoy casi la totalidad de los nuevos ingresos está financiada por una serie de iniciativas que reconocemos al Ministerio de Salud, como el Programa de Formación de Médicos Especialistas en la Atención Primaria, el concurso nacional de especialistas y el concurso de becas primarias, que permiten que las personas se formen con compromiso de retorno a un servicio de salud que los necesite. Creemos que esto constituye un gran paso, que debiera apuntar a convertirse en una política pública de largo aliento”.

Doctor Manuel Kukuljan |
|
Posteriormente, la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, relevó que el plantel es el que ofrece en el país el mayor número de programas de especialistas, los cuales han sido pioneros en sus respectivas disciplinas; “queremos poner toda nuestra capacidad que ustedes tengan la mejor formación”.
Asimismo, felicitó el que la gran mayoría de los residentes cuenten con diferentes herramientas que les permitan dedicarse completamente a su formación, sin tener que preocuparse de buscar los recursos para pagar por ello, por lo que los invitó a enfrentar los desafíos de esta nueva etapa de estudios, “sintiéndose todos hijos de Bello”.
Cecilia Valenzuela León
|