Nº 245 - 4 de diciembre de 2012

“Hay que convertir lo negativo en positivo”
Leer más..

Por primera vez jornadas de bioética son organizadas por estudiantes
Leer más..

Redefiniendo los parámetros de normalidad
o anormalidad en materia de infecciones vaginales

Leer más..

Nut. Teresa Boj, nueva profesora asociada de la Facultad de Medicina
“Hay que convertir lo negativo en positivo”

  • La directora de la Escuela de Nutrición y Dietética parece, en esta frase, resumir lo que ha sido su carrera docente en la Universidad de Chile e incluso fuera, siguiendo las insospechadas variantes de un camino que quiso abandonar, pero en el que hoy encontró una de sus metas.

Profesora Asociada Teresa Boj

No se arrepiente de los giros que ha dado su carrera profesional ni de las decisiones tomadas. De hecho, lo cuenta con su habitual sonrisa en los labios: “Me evaluaron tres veces entre fines de los años ’70 y comienzos de los ’80, primero en la Facultad de Medicina y luego en el INTA: allí postulé dos veces a ascender a profesor asociado y en ambas ocasiones me dijeron que me había faltado un poquito. Me aburrí de eso y me fui bastante molesta, primero a los servicios centrales de la Universidad de Chile y luego al Ministerio de Salud. Nunca me imaginé que volvería y que por fin lograría este avance; eso sí, en la carrera docente”, señala la profesora Boj.

Por eso es que está feliz de que se haya creado este espacio de desarrollo para la carrera docente. “Porque responde a las diversas vocaciones que tiene la gente que trabaja en nuestra universidad. Están los académicos a los cuales les gusta la investigación; hay otros cuya vocación es la docencia. Y yo he trabajado toda mi vida en la enseñanza, incluso cuando estuve en el Ministerio de Salud durante 10 años, aunque no fuera en los términos más tradicionales, porque me dediqué a la  implementación de capacitaciones para las colegas, haciendo cursos desde Arica a Magallanes. Es lo que siempre me ha gustado, soy docente por convicción”.

Este ascenso, añade, es resultado tanto del trabajo en equipo que se realiza en la Escuela de Nutrición y Dietética como un aliciente para los profesores que la integran, “porque les demuestra que sí se puede, que es posible”. Por ello, señala que han sido absolutamente fundamentales las definiciones que realizó la Comisión Central de Evaluaciones, “porque detallan exactamente lo que se requiere para cada una de las categorías de la carrera académica, lo que nos permite hacer un análisis individual y grupal de los pasos a seguir para fomentar estos avances en nuestras unidades. El ascenso debe ser un trabajo de equipo: hoy por ti, mañana por mí”.

Departamentalización fomentará la investigación

De hecho, la profesora Boj cree que el proceso de departamentalización de las escuelas de pregrado en toda la Universidad de Chile, que se materializará en junio de 2013, apunta justamente a dar un impulso a la carrera académica, puesto que es en los departamentos donde se genera la investigación y el nuevo conocimiento. “En esta figura creo que será necesaria la contratación de más recursos humanos, de manera de seguir ofreciendo la mejor docencia, al mismo tiempo que generando más proyectos de investigación. Por ejemplo, la supervisión docente en campus clínicos es una actividad que requiere de mucho tiempo cronológico; si pudiéramos contar con más profesores contratados por media jornada “in situ” no sólo podríamos dedicarnos mejor a la generación de estudios, sino que allí mismo se potenciarían esas fuentes de ciencia básico clínica, junto a los equipos multidisciplinarios de salud”.

Así, espera que el camino que ella ha seguido –“y por el cual hay sólo una profesora titular y cuatro profesores asociados de nuestra profesión en la Universidad de Chile, incluyéndome”- sea más fácil para las generaciones venideras. “El 2013 sólo uno de los docentes de esta escuela no tendrá, al menos, el grado de magíster. Además, habrá dos doctorados y otros dos más en proceso, uno de ellos en docencia. Ahí se ve que las vocaciones son diversas y que pueden crecer en cualquiera de las dos carreras académicas”.

Por eso es que, cuatro décadas después de decidir dedicarse a la enseñanza, hoy dice con orgullo que “me siento más profesora asociada ahora que si lo hubiera logrado antes; si así hubiera sido, quizás no habría hecho muchas cosas, que me abrieron otros horizontes y me dieron nuevas miradas. Uno tiene que transformar las cosas negativas en positivas”.

Cecilia Valenzuela León


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl