
Exposición del kinesiólogo Pedro Mancilla |
|
La actividad, organizada por el Colegio de Kinesiólogos de Chile, tuvo como objetivo compartir y analizar el desarrollo de la disciplina, centrada en tres áreas: neurokinesiología, cardio-respiratorio y musculo esquelético.
Por otro lado, los jóvenes que participaron en el equipo organizador solicitaron tener algún tipo de capacitación específica, por lo que el congreso contempló también talleres, que se efectuaron tanto en dependencias de nuestro plantel como en otras instituciones educativas de la capital, cuyas horas serán acreditables como formación para efectos de las carreras de los estudiantes asistentes.
El kinesiólogo Tomás Hernández, presidente del Colegio de Kinesiólogos de Chile y docente de la escuela de esa disciplina en nuestra corporación, dijo que “con este encuentro queremos también destacar cómo la profesión ha tenido impacto en las políticas sanitarias del país, porque lo importante no sólo es tener terapias eficientes, sino que lograr calidad de vida en la población e incidir en los indicadores de salud pública”.
“Hoy son más de 100 escuelas de kinesiología en el país, con distinto nivel de calidad, por lo tanto, este tipo de espacios ayuda a homogenizar los conocimientos sobre esta materia y que el público se interiorice sobre lo que están haciendo las “escuelas madres” como la Universidad de Chile”, concluyó el docente.
René Bustos
|