Nº 231 - 14 de agosto de 2012

Científicos chilenos desarrollan Centro de Espermiogramas Digitales
Leer más..

Por una ley
que prohíba absolutamente
fumar en
lugares
públicos

Leer más..

Expo Lumina, una nueva forma de ver la ciencia en salud
Leer más..

Escuela de Salud Pública fue parte de  III Conferencia Chilena de VIH – ITS y Hepatitis Viral

  • La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes Medicina y la Unidad de Infectología del Hospital del Salvador organizaron este encuentro. La ESP, como patrocinadora del evento, también FUE parte de dos importantes instancias que se realizaron en este marco, a través de la participación de sus académicos.

Doctora Valeria Stuardo, durante su presentación en el Conferencia de Epidemiología del VIH y políticas públicas involucradas.

Epidemiología del VIH y políticas públicas involucradas” fue el nombre del módulo académico realizado por los doctores Valeria Stuardo y José Manuel Manríquez, ambos de la división de Epidemiología de la ESP, en la ocasión se abordaron las principales políticas públicas de salud en torno al VHI y la efectividad y alcance de las mismas en nuestra sociedad.

Un claro ejemplo de ello son las campañas publicitarias, las cuales, en opinión de la doctora Stuardo, “están enfocadas a jóvenes de entre 19  a 29 años, pero no necesariamente al grupo más riesgoso. No hay una prevención clara y oportuna, es necesario que se acompañe de otras medidas y políticas básicas de prevención“.

“La última campaña de difusión, que llamaba a hacerse el test de Sida, se vio reflejada en que efectivamente aumentó la toma de exámenes, pero eso no sirve si no va acompañada de una política pública que contemple la participación activa y releve la participación de las sociedades civiles”, señaló la epidemióloga.

Con respecto al presupuesto, señaló que “el 40% de de los usuarios son diagnósticos retardados; es decir, en etapa de sida o muy avanzados, por eso en Chile el principal gasto está destinado a los tratamientos antirretrovirales. Hoy el 100% del presupuesto gastado en VIH proviene de los gastos públicos, no tenemos aportes desde el extranjero, con lo que la prevención primaria y secundaria no son prioridad, entonces la sociedad civil se siente más desprotegida” enfatizó.

Compartiendo experiencias de investigación

El profesor Alex Alarcón, académico de la División de Políticas y gestión de la escuela, encabezó el taller “Situación de educación sexual en la región de Arica y Parinacota. Un estudio diagnóstico participativo”.


Profesor Alex Alarcón, comentando respecto a los resultados obtenido en el estudio realizado en Arica y Parinacota.

En la ocasión el académico, acompañado por la psicóloga social Bernarda Labarca y el periodista Gonzalo Palma, equipo que desarrollo está investigación, dieron a conocer a los asistentes la realidad respecto a una región que necesita trabajar la temática de la educación sexual y los problemas que enfrenta demográficamente, pero que pueden ser extrapolados a otras realidades.

“Este fue un trabajo en el se logró realizar con un grupo aproximado de 50 personas, a través  de  diversas metodologías, la que incluyeron trabajos en grupo de discusión con docentes, apoderados y alumnos, con la finalidad de realizar un análisis de la problemática de la educación sexual a través de un trabajo comunitario” señaló el Prof. Alarcón.

“El análisis de la problemática arrojó, principalmente, la nula continuidad entre los programas educacionales y el trabajo de educación sexual continuo, a través de políticas públicas de educación que no tienen un trabajo lineal, por lo que los entrevistados, además, presentaron sus aprensiones curriculares al Mineduc” señaló Labarca.

Decana inauguró III Conferencia Chilena de VIH, ITS y Hepatitis Virales

Uno de los principales objetivos que se planteó el estudio fue reconocer las necesidades que tiene la comunidad y, en ese sentido, los investigadores coincidieron en que los mismos actores reconocen la falta de formación y capacitación en el ámbito de educación sexual. “Les es difícil poder enseñar a los alumnos  o contestar preguntas en este ámbito, cuando no tienen las capacidades para realizarlo de la mejor forma” añadió la psicóloga.

Asimismo, el estudio contempló un análisis de prensa, para determinar cómo se ve y se trata el tema del VIH en la zona y, según la evaluación, se le entregó a la comunidad una propuesta de estrategias de comunicación que contemplaban, entre otros, “ trabajar en el perfil juvenil de entre 15 y 29 años; incluir dentro de los equipos de fuerza profesionales de las comunicaciones; encuentros con editores y periodistas; utilizar e incluir el uso de las Tics para los efectos de difusión de campañas y considerar el mercadeo como una alternativa de masificar el mensaje”, concluyó Gonzalo Palma.

Al concluir ambas presentaciones, los asistentes pudieron compartir experiencias en sus distintos ámbitos de acción y conocimiento  y pudieron hacer consultas a los expositores.


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl