Nº 229 - 31 de julio de 2012

Éxito de Pabellón Docente Asistencial
Leer más..

Integrar es la clave
Leer más..

“¡Paren el maltrato infantil!”
Leer más..

Dra. María Antonieta Guzmán, jefa de la Sección de Inmunología, VIH y Alergias del HCUCH
“El libro es un paso más en nuestro esfuerzo
por avanzar en la disciplina”

  • Recientemente se presentó la segunda edición de la obra "Alergia: Guía clínica", editada científicamente por la doctora Guzmán, para actualizar los conocimientos acumulados en esta enfermedad desde su primera edición hace ocho años, y en el que participaron especialistas nacionales e internacionales.

Doctora María Antonieta Guzmán

Según explica la académica, después de la primera edición publicada en 2004, hubo una acumulación de nuevos conocimientos en el área de las alergias, como las producidas por alimentos, picaduras de insectos, a medicamentos o al látex, “surgiendo la necesidad de llevar a cabo una segunda edición y, con  ese objetivo, recurrimos a expertos nacionales e internacionales. En este último caso, colaboraron médicos de Argentina, Ecuador y Venezuela, entre otros”.

¿Cómo está estructurado el libro?
En primer lugar, están los mecanismos de hipersensibilidad, es decir, aquellos que explican las alergias. Después se desarrolla cada alergia con su estudio y diagnóstico para, posteriormente, describir las terapias. Finalmente, se aborda la inmunoterapia, que es aquella que se usa en afecciones relacionadas, sobre todo, en patologías alérgicas respiratorias.

¿A quién está dirigida la publicación?

A distintos públicos. Como la alergia es transversal a todas las disciplinas le puede interesar, por ejemplo, al médico radiólogo por los protocolos de alergia a los medios de contraste; al gastroenterólogo por la alergia alimentaria; al neumólogo por las reacciones de hipersensibilidad en las vías aéreas; al infectólogo por las alergias a antibióticos; a los oftalmólogos por la conjuntivitis alérgica; a los pediatras, en fin.  Además, las alergias están presentes en los pacientes con VIH positivo, que tienen reacciones a algunos medicamentos y que hay que prevenir.

¿Qué valor le asigna al libro en el desarrollo de la inmunología?

El mayor, porque esta publicación está en paralelo con el desarrollo de la alergología en Chile, en la que hemos sido pioneros. Es así como después de una estadía de perfeccionamiento que realicé en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, uno de los grandes centros mundiales en esta patología, creamos en mayo de 2002 el Centro de Alergias en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Nos dimos cuenta que había una cantidad importante de demanda de pacientes y el surgimiento de nuevas enfermedades que requerían un lugar determinado para su estudio. Por esta razón, el libro es parte importante en este esfuerzo por avanzar en el desarrollo del diagnóstico y tratamiento de las alergias.

¿Cómo funciona esta unidad?

En dos áreas: por un lado, con el policlínico que funciona con el resto de especialidades a través de la solicitud de horas médicas y, por otro, con la realización de exámenes que solicitan los médicos. Asimismo, efectuamos también muchas interconsultas en pacientes hospitalizados.
La doctora Guzmán añade que “el Centro de Alergias aportó al posicionamiento de esta disciplina. Un ejemplo radica en que somos el único programa de formación de especialistas de inmunología del país, por lo que nuestros egresados adquieren un sólido conocimiento en esta disciplina, en alergias y VIH.

Prevenir es fundamental

Según explica la especialista, se estima que un 20 a un 30% de la población es alérgica, ya sea a través de afecciones a la piel -como es el caso de los bebés, que presentan dermatitis atópica- o en otras etapas del crecimiento, como es el caso del asma o la rinoconjuntivitis alérgica. “En general, estas tres patologías representan una tendencia familiar, es decir, hay una base genética importante. Los estudios señalan que los hijos de padres alérgicos tienen una alta posibilidad de desarrollar esta enfermedad. Y aunque sólo sea uno de ellos, de todas maneras está la susceptibilidad de desarrollarla.


Doctora Guzmán junto a la decana de la Facultad de Medicina,
Dra. Cecilia Sepúlveda y al director académico, Dr. Alejandro Afani, en el lanzamiento del libro.

¿Cuál es la situación actual de las alergias en el país?

Aumentan en la medida que aumenta la frecuencia de consumo de ciertos alimentos o medicamentos en la población, es el cado de los fármacos anticonvulsivantes, que se recetan como estabilizadores del ánimo. Otro ejemplo podría ser el de los franceses, que debido a que comen mucha mostaza, tienen más alergias a este condimento que nosotros, que lo consumimos menos.

“También se estima que la pasteurización de la leche influye en que exista más alergia a la leche de vaca. Otro dato importante, respecto a las alergias respiratorias, dice relación con la llamada “teoría de la higiene”, y que dice que mientras más herméticos vivimos en nuestro hogar, con ventanas cerradas, sin mayor contacto con la tierra o animales y, por lo tanto, muy protegidos de los agentes infecciosos, se produciría un desbalance del sistema inmune, lo que propendería más a la alergia que a su defensa”, añade.

¿Cuál de las alergias es más frecuente?

La rinoconjuntivitis, que se presenta con estornudos, picazón o congestión nasal y rinorrea clara. Es común por el polen, sobre todo entre primavera y verano. Además, depende del lugar; en las zonas portuarias, donde hay más humedad, existen más ácaros que en el valle central de Chile. Todo esto hace que cada comunidad tenga sus particularidades alergénicas.

Finalmente ¿cómo ve el desarrollo de las alergias en el futuro?

La verdad es que con las condiciones del aire que tenemos por la contaminación, por la cantidad de industrias y con el acceso a distinto tipo de comidas, entre otros factores, las alergias tenderán a diversificarse en el tiempo. Por eso es muy importante el trabajo en educación, como por ejemplo promoviendo la lactancia materna; o el trabajo que desarrollan las asociaciones relacionadas con el tema, como la de los padres de niños alérgicos a alimentos. La prevención es fundamental.

René Bustos

  • En nuestro país los datos obtenidos por el International Study of Asthma and Allergies in Childhood en 2006 (ISAAC), revelan que en promedio el 38% de los adolescentes (casi 4 de cada 10 niños) tienen síntomas de rinitis alérgica y un 23% tiene síntomas de rinitis y conjuntivitis alérgica.
  • Los expertos consideran que varios factores, incluidos la contaminación ambiental, la dieta, el estilo de vida y la exposición a bacterias a edad temprana, estarían relacionados con el aumento de asma y otras alergias, aunque los motivos variarían según la región.
  • Durante la investigación se encuestó a los padres de 193 mil niños de 6 y 7 años y a 305 mil de 13 y 14 años de países tan diversos como Sudáfrica, Brasil, Irán, Canadá, Suecia y Chile.

PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl