El  foco de este encuentro se centró en el debate de propuestas para su  implementación, con el fin de aportar al desarrollo de una definición y  categorización de los alimentos no saludables, utilizando una metodología  práctica con productos reales. La iniciativa fue convocada por la Escuela de  Salud Pública, el Departamento de Nutrición y la Escuela de Nutrición y  Dietética de nuestro plantel, y fue inaugurada por la decana de la institución,  doctora Cecilia Sepúlveda, quien señaló que “es muy oportuno que dialoguemos  acerca de cuál puede ser el mejor mecanismo para informar a la población  respecto de este tema. Hay aspectos muy importantes a considerar, como las  prohibiciones de vender algunos productos dentro o en las cercanías de  establecimientos educacionales, o el interés en incentivar la realización de  actividad física para combatir el sedentarismo como factor que incide en el  sobrepeso y la obesidad. Es importante reflexionar, con la contribución de los  diferentes expertos y gestores de esta ley, así como desde el mundo académico,  respecto de cuáles creemos pueden ser las mejores maneras de entregar la  información en el etiquetado de los productos a la población que finalmente los  va a consumir”.  
                    
                      
                        
                            
                              
                                  
                                    
                                       
                                              La doctora Cecilia Sepúlveda dijo que "es importante reflexionar respecto de
cuáles creemos pueden ser las mejores maneras de entregar la información en el etiquetado de los productos a la población que finalmente los va a
consumir". | 
                                     
                                   
                                | 
                             
                          | 
                       
                     
                    Síntoma de pobreza 
                                          Posteriormente,  el senador Guido Girardi recordó el proceso social y político que llevó a la  creación de este nuevo cuerpo legal, para luego fundamentar la necesidad de su  gestación en base a describir la obesidad como un problema de salud propio de  la pobreza, debido a la falta de acceso a productos de calidad, así como a  espacios recreativos.  
                      Luego,  el doctor Oscar Arteaga, directo de la Escuela de Salud Pública, se refirió a  las políticas públicas y determinantes sociales en nutrición y alimentación; la  profesora Teresa Boj, directora de la Escuela de Nutrición, presentó una  investigación del Instituto Nacional de Tecnología de los Alimentos, referida a  los límites en nutrientes críticos como sal y azúcar, y su aplicación a los  alimentos.  
                    
                      
                        
                            
                              
                                  
                                    
                                       
                                              Profesor Ricardo Uauy. | 
                                     
                                   
                                | 
                             
                          | 
                       
                     
                    Posteriormente,  el doctor Jaime García, de la Alianza Global contra la Obesidad, revisó las  oportunidades en la aplicación de la ley, así como la doctora Cecilia Castillo,  en representación de la Asociación de Consumidores, discutió los desafíos y  obstáculos en su implementación, proceso que fue analizado en forma crítica por  el doctor Ricardo Uauy, profesor del INTA. Finalmente, los asistentes  participaron de un trabajo grupal.  
                                          Cecilia  Valenzuela León 
                     |