Doctor Arnoldo Quezada |
|
Según explica el doctor Quezada, el libro reúne los aportes de más de 80 autores chilenos y extranjeros en 88 capítulos organizados en 10 secciones. “Contamos con los trabajos de connotados especialistas mundiales, líderes de opinión en sus disciplinas, tales como los doctores Fernando Martínez, quien ejerce en Tucson, Arizona; Daniel Schidlow, del Saint Christopher Hospital y Eduardo Bancalari, neonatólogo de Miami”. Además, entre otros expertos, contribuye el doctor Robert Wood, experto en proteinosis alveolar del Hospital de Niños de Cincinnati, Estados Unidos.
El texto contiene actualizaciones en todos los temas vinculados a las enfermedades respiratorias, desde las más prevalentes –como asma o infecciones virales y bacterianas- a patologías relacionadas con malformaciones congénitas u otras de alta gravedad, como displasia broncopulmonar o fibrosis quística. “Es un libro muy amplio y completo, que servirá tanto a estudiantes de postítulo como a docentes y médicos no especialistas que atienden a recién nacidos, niños y adolescentes, porque contribuye a la diagnosis, al diagnóstico diferencial, para las indicaciones de tratamiento y derivación, pero también será útil para estudiantes de pregrado y profesionales de la salud de otras disciplinas vinculadas, como enfermería y kinesiología”.
Brote de tos convulsiva

Doctor Óscar Herrera |
|
En su calidad de especialista, el doctor Quezada llama a reforzar la inmunización de niños sobre los 10 años y de todas las personas que lo requieran por estar en contacto con menores de dos meses de edad, debido al reciente brote de coqueluche o tos convulsiva, que atribuye a que el actual tipo de inoculación –que se realiza a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida- tiene una duración que no supera los 10 años de edad, por lo que las personas podrían verse afectadas por la Bordetella Pertussis, bacteria que es el agente de la enfermedad.
Según explica el doctor Quezada, los síntomas de la tos convulsiva son: Estornudos, enrojecimiento de los ojos y fiebre leve en la etapa inicial; luego aparece una tos seca e irritante que persiste, que se presenta en accesos a intervalos periódicos, característica por un pequeño “gallito” o chillido al terminar “y que puede llevar al vómito, por su fuerza”. Añade que los casos más graves se dan en los menores de dos meses, porque pueden hacer episodios de apnea o paros respiratorios y llevar incluso a la muerte, por lo que recomienda consultar en cuanto la guagua tenga fiebre y tos. El tratamiento es en base a antibióticos del tipo macrólido, “pero es esencial la prevención mediante la vacunación o reinmunización”, finaliza.
Cecilia Valenzuela
|