Así lo demostró en la reciente publicación “Auditory Cortex Basal Activity Modulates Cochlear Responses in Chinchillas” realizada en la prestigiosa revista Plos One, al término de su proyecto Fondecyt de Iniciación. Esta investigación estudió el funcionamiento del sistema eferente auditivo córtico-coclear como modulador de las respuestas cocleares: “Cuando se estudia un sistema sensorial, como visión o audición, piensa en cómo –a través de vías aferentes- los estímulos externos modifican la actividad cerebral. Sin embargo, anatómicamente existen vías neurales inversas, que van desde el cerebro hacia el órgano receptor: ese es el sistema eferente auditivo, cuya función aún no se conoce bien. Mi proyecto se abocó a entender su actividad y para qué sirve, planteando que durante el proceso de atención a determinados estímulos, este sistema regula las respuestas cocleares frente a otros sonidos, relegándolos a un segundo plano”, explica el doctor Délano.
Doctor Paul Délano
|
|
|
Estas hipótesis las comprobó y publicó previamente en modelos in vivo –en la revista Journal of Neuroscience, durante el 2007-, mientras que en la publicación en PLoS One se demostró que el sistema eferente córtico-coclear funciona a través de dos vías o circuitos que controlan –paralelamente, cerca pero por separado-, las células ciliadas internas y externas, ubicadas en la cóclea. De esta manera, estos circuitos no sólo están vinculados al tronco encefálico sino que también a la corteza cerebral, encargada de regular los procesos conscientes, lo que es especialmente significativo en cuanto a la modulación del funcionamiento de las células ciliadas externas, que tienen capacidad de moverse para recibir mejor los estímulos auditivos.
Estudio de posible terapia en nuevo proyecto Fondecyt
Las aplicaciones clínicas de este conocimiento, añade, podrían permitir encontrar terapias contra patologías como el tinnitus o - percepción de un sonido que no existe en el exterior - “debido a que los tratamientos de estimulación cortical probablemente actúan utilizando estos circuitos descritos”-, así como avanzar en el uso de fármacos para potenciar el sistema eferente, dado su comportamiento inhibitorio y, por lo tanto, protector del oído, “lo cual podría ser muy útil como método preventivo en el caso de trabajadores expuestos a ruidos de alta intensidad”, añade.
De hecho, finaliza, diferentes estudios internacionales señalan que la acetilcolina, medicamento neurotrasmisor utilizado para el tratamiento de la miastenia gravis –enfermedad caracterizada por debilidad muscular-, incrementa la función eferente, puesto que este sistema tiene los mismos receptores que una célula muscular. Por eso es que en el proyecto Fondecyt Regular 2012 que acaba de iniciar y en colaboración con la Dra. Belén Elgoyhen de la Universidad de Buenos Aires, estudiará los mecanismos de este neurotrasmisor en la sinapsis eferente auditiva.
Cecilia Valenzuela León
Para conocer esta publicación en PlosOne, siga este vínculo: http://www.plosone.org/article/metrics/info%3Adoi%2F10.
1371%2Fjournal.pone.0036203 |