
Doctor Alberto Minoletti |
|
El encuentro se efectuó el 15 de mayo de 2012, ocasión en la que en primer término el doctor Alfredo Pemjean, jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, dio a conocer el Plan Nacional para la Protección de Salud Mental en Emergencias y Desastres implementado por su cartera en 2008 con el fin de brindar una adecuada atención a la población en este tipo de situaciones y de formar los recursos humanos correspondientes, en diferentes etapas de implementación.
Labor asistencial no fue suficiente
Luego, el doctor Minoletti informó el objetivo de su iniciativa –estudiar la posible asociación entre el estado de salud mental de la población adscrita a centros de atención primaria de zonas urbanas de la séptima región, a 18 meses del terremoto del 27 de febrero de 2010, y las acciones realizadas por estos centros con estos fines-, la metodología utilizada y los resultados, que arrojaron situaciones como que directores y asesores de salud mental de los centros de atención primaria incluidos conocían el plan nacional del Minsal y que solamente en cinco consultorios la cobertura de las acciones fue suficiente en relación a la cantidad de la población.
Por estas y otras constataciones, el equipo investigador concluyó que no se encontraron evidencias que sustenten la hipótesis principal, referida a que los consultorios con una mayor implementación de acciones de protección de la salud mental posteriores a la catástrofe lograrían, al cabo de un año y medio, un menor nivel de malestar psicológico y un mejor nivel de calidad de vida en la población adscrita.
Cecilia Valenzuela León |